"El Foro me parece fundamental para conocer de primera mano la experiencia de la represión a lo largo del mundo"

Reportaje a Diego, del GAR de México, acerca del foro internacional antirrepresivo del 26 de abril.

La desaparición de los alumnos de Ayotzinapa, caso emblemático de la represión estatal

El 26 de abril se realizará en forma virtual un Foro Internacional contra la Persecución Política y la Represión con la participación de organizaciones y activistas de una gran cantidad de países. La convocatoria partió de un llamamiento suscripto por el Partido Obrero (Argentina), Liberación Comunista (Grecia), la Tendencia Internacionalista Revolucionaria (Italia), el Partido Socialista de los Trabajadores (Turquía), el MLPD de Alemania y el SWP del Reino Unido.

A continuación, compartimos una entrevista a Diego, del Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) de México, organización que participará del encuentro.

¿Qué expectativas tenés respecto al Foro Antirrepresivo Internacional?

El foro me parece fundamental para conocer de primera mano la experiencia de la represión a lo largo del mundo. Esto nos permite generar análisis más precisos para la lucha de clases y también el fortalecimiento de un movimiento internacionalista obrero. Por ende, mis expectativas son por un lado, enriquecer mi conocimiento de los movimientos de izquierda en otros países y por otro generar lazos de comunicación con camaradas de otros países.

En México ha habido manifestaciones múltiples contra la violación de los derechos humanos que tienen como responsable al Estado mexicano. Comentame las más destacadas.

R-El caso de la desaparición forzada  de estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos es uno de los más destacables de la última década [nota de redacción: los 43 alumnos desaparecidos de Ayotzinapa, en 2014]. Uno de los temas  generales más importantes de la represión estatal en el país es el caso de los migrantes, en especial aquellos de los latinoamericanos que usan la frontera sur para cruzar el país de camino a Estados Unidos.

Los estudiantes de la Unam (Universidad Nacional Autónoma de México) se han encontrado con una gran ola represiva desde la llegada del nuevo rector Leonardo Lomelí.

Entiendo que vos y tu organización han tenido participación destacada en algunas de esas luchas ¿En cuáles?

El GAR (Grupo de Acción Revolucionaria) ha tenido trabajo de base directo con las familias de los estudiantes de Ayotzinapa. Las demandas principales giran en torno a desclasificar los documentos del ejército para esclarecer el paradero de los chicos, el desmantelamiento  de la llamada “verdad histórica” [versión falsa con la que el gobierno de Enrique Peña Nieto intentó encubrir los hechos] y llevar a la justicia a los principales responsables, entre ellos Tomás Zerón, que se encuentra refugiado en Israel. En el caso de los migrantes hemos trabajado con comunidades en donde se da una alta tasa de migración, para generar trabajo político de base que genere soluciones que frenen la necesidad de la migración; las demandas son variadas respecto a las condiciones de la comunidad a lo largo de los años. En cuanto a la represión estudiantil, las principales demandas  son la restitución de los alumnos expulsados, la reformación (y eventual desaparición) del Tribunal Universitario  y la garantía de seguridad en los centros de estudio.

A tu modo de ver ¿cuál es la salida definitiva a esa continua violación de los derechos humanos en México?

El GAR comprende que el Estado es una herramienta de la clase dominante, la burguesía, para mantener un sistema que explote a los trabajadores. En el caso específico de México la violencia se exacerba por un Estado que maneja al narcotráfico. Ejército y narcotráfico son los dos brazos armados del Estado, uno legal y el otro mercenario. La represión estudiantil y la violencia contra los migrantes está marcada de manera paralela tanto por los abusos de los aparatos legales del ejército y la policía, como por las extorsiones, secuestros, torturas y ejecuciones del narco. Esa represión y violencia representan un elemento central del aumento del capital del narco, y con ello el sustento del Estado mismo. Toda solución que favorezca al proletariado y le provea una vida pacífica y digna de verdad es antitética al proyecto del ejército del Estado mexicano. Por ello se requiere el desmantelamiento del mismo para acabar con la represión hacia los trabajadores.

¿Cuál es tu posición ante el genocidio del Estado sionista contra el pueblo palestino? ¿Qué luchas se están librando en México contra esa masacre?

Condenamos el genocidio hacia el pueblo palestino y pedimos una Palestina libre del sionismo (y su proyecto de Estado-nación, Israel) como una herramienta del capital en Medio Oriente para mantener su control en la región, profundizar la explotación de los recursos y continuar la apertura de los mercados e inversiones de industrias como la armamentística y la infraestructura. En México el sionismo no es muy grande, pero existe y está enquistado en ciertas cúpulas del poder. En especial, el campo académico tiene varios sionistas y hemos pedido la ruptura con universidades sionistas. El movimiento pro palestina ha pedido el rompimiento de relaciones diplomáticas y formales con Israel.

Llamamiento a organizar un Foro Internacional contra la Persecución Política y la Represión
Se realizará el 26 de abril en forma virtual. -
www.prensaobrera.com