Internacionales
13/9/2023|1676SP
“El movimiento de desocupados creció y se ha reforzado”
La experiencia en Italia y en Argentina

Seguir
Eduardo, integrante de la delegación del SI Cobas que está presente en Buenos Aires
La delegación italiana del sindicato SI Cobas y el movimiento de desocupados 7 de Noviembre de Nápoles, presente en Buenos Aires (ver página 11), visitó algunos de los barrios organizados por el Polo Obrero. Y también nos contó el importante proceso organizativo que están llevando a cabo en Nápoles.
-¿Cuándo nació y por qué el Movimiento 7 de Noviembre?
Eduardo: Nace en 2014, es un movimiento de desocupados y desocupadas de Nápoles, una ciudad que tiene una experiencia histórica de lucha por el salario y contra la desocupación. Nace en las movilizaciones contra el gobierno de Renzi, líder del gobierno del Partido Democrático en Italia, que había contribuido a la política de desmantelamiento del “Jobs-Act” (legislación laboral), a la posibilidad de despedir sin causa por parte de las patronales. Un gobierno que había contribuido a la política de desastre ambiental, de grandes obras inútiles sobre nuestro territorio.
Esta movilización estuvo muy ligada a la cuestión del trabajo y el ambiente. Unió la batalla por el trabajo y contra la devastación ambiental. Desde 2014, el movimiento ha crecido con sede en varios barrios de Nápoles, principalmente aquéllos con alto nivel de desocupación y que no cuentan con los servicios sociales adecuados y de transporte, y que sufren la criminalidad organizada y el tráfico de drogas. Que atraen a muchos trabajadores en ausencia de salarios-perspectivas laborales.
En este contexto, el movimiento de desocupados creció y se ha reforzado. Ha inscripto tanto a desocupados y desocupadas que, más que la lucha por conseguir trabajo, han pasado a reclamarle al Estado y sus agencias locales que no querían el trabajo precario, sino un trabajo útil a la sociedad, un salario de convenio. Esta batalla, aunque reivindicativa y económica, contrasta con los intereses de la burguesía, las patronales y el gobierno. Rompe la división entre trabajadores ocupados y desocupados.
Une la lucha contra la desocupación y por el trabajo, rechazando el trabajo precario, en negro, mal pago. Esta batalla contrasta con los intereses de la burguesía y el gobierno porque rompe la competencia entre trabajadores ocupados y desocupados, porque parte del reclamo de un salario garantizado, de la reducción de la jornada de trabajo, de trabajar todos y trabajar menos, de un trabajo ligado a las verdaderas necesidades de la clase trabajadora.
La persecución del gobierno es muy dura. Dicen que los desocupados son “infiltrados”, y hay continuos enfrentamientos con la policía.
-¿Cómo ven al movimiento piquetero en Argentina?
-Como un movimiento de masas, como un movimiento de clase. Al menos en Nápoles entendemos que el movimiento piquetero es un elemento central en Argentina. Porque entendemos que la lucha no es solo reivindicativa, lo que vimos es que va más allá. La construcción de una nueva forma de relacionarse, de que es mutuo el apoyo en la lucha. La auto-organización plantea un mejoramiento en las condiciones de vida.
https://prensaobrera.com/internacionales/la-guerra-es-una-consecuencia-de-la-crisis-del-modo-de-produccion-capitalista