Internacionales

30/11/2021

Exitosa charla sobre el acceso a la vivienda en América Latina

Fue organizada por el Movimiento Sin Techo de Perú y contó con la participación del Polo Obrero.

La policía reprime toma de tierras de Lomo de Corvina (Perú).

Con el título “¿Cómo conseguir la vivienda popular?” fue convocada la charla virtual por los compañeros del Movimiento Sin Techo (MST) de Perú y contó con la presencia de Álvaro Espinoza, economista y especialista en vivienda; Edgardo Mari y Emanuel Berardo, del Polo Obrero de Argentina; además de docenas de participantes de las diversas bases de los Sin Techo.

César Zelada, dirigente del MST, dio inicio a la charla relatando la pelea del movimiento de los sin techo en Perú que dio origen a la creación del MST. Hoy en día se organiza en distintas bases en Lima y Callao y pelean por la modificación de la ley 31.313 (Ley de Desarrollo Urbano Sostenible), para garantizar el acceso a la vivienda social a miles y miles de trabajadores peruanos. A la vez, están planteando que se debata el dictamen declarando a la vivienda un derecho fundamental, así como que la Comisión de Vivienda resuelva declarar en emergencia el sistema habitacional peruano.

Espinoza comenzó la ronda de intervenciones desarrollando el problema del acceso a la vivienda en Perú. Entre los datos más relevantes se destacan que el 93% del crecimiento urbano en los últimos años en ese país se trata de asentamientos informales, constituyendo así uno de los mayores índices de América Latina. Por el contrario, solo el 1% constituye viviendas sociales. Se estima que por año 100 mil personas se suman al déficit de vivienda en Perú mientras la especulación inmobiliaria crece a pasos agigantados. No se trata, obviamente, de un problema exclusivo de Perú, sino que es la moneda corriente en América Latina.

Luego tomó la palabra Emanuel Berardo, dirigente del Polo Obrero de Córdoba, quien lo contrastó con el caso argentino donde previo a la pandemia el déficit habitacional superaba los 4 millones de personas. Relató el caso de los terrenos fiscales del ex Ferrocarril de Córdoba donde el Estado remató esos terrenos a precios irrisorios a especuladores inmobiliarios para luego permitir el cambio en el uso del suelo para las construcciones de grandes emprendimientos inmobiliarios.

Berardo fue a fondo planteando que no alcanza solamente con la pelea por tal o cual proyecto de ley (que es necesario) sino que para impulsar la pelea por el acceso a la vivienda hay que impulsar también la ocupación de terrenos para su urbanización bajo la consigna “tierra para los trabajadores no para los especuladores”. La ocupación de tierras, dijo Emanuel, rompe el límite de la pelea solamente por un proyecto de ley ya que choca abiertamente con los intereses económicos de los especuladores de la burguesía.

Continuó la charla la compañera Liz, del MST y desalojada recientemente en la toma de Lomo de Corvina que relató brevemente la pelea que estaban dando en esa ocupación. El último orador fue Edgardo Mari, dirigente del Polo Obrero y organizador de la gran ocupación de Guernica quien dio la solidaridad con los y las compañeras desalojadas.

Edgardo relató cómo el problema de vivienda lleva años profundizándose a raíz del ajuste del gobierno (este y los anteriores), el aumento del desempleo, los salarios a la baja, etc. que dejó a miles de trabajadores en la calle. Guernica, comentó el compañero, se dio en el medio de este proceso. La ocupación, relató, se resolvió de manera democrática en asambleas que elegían también a sus delegados y resolvieron todas las medidas de lucha. En la misma ocupación también se instalaron comedores populares y clases de apoyo para estudiantes; lo que nunca garantizó el Estado sí se hizo con los métodos piqueteros.

Decenas de madres y niños Sin Techo desalojados de Lomo de Corvina ahora viven en la intemperie y sin servicios básicos en Villa El Salvador, Lima

Un dato relevante de Guernica fue cómo la toma sirvió como organizadora de otras ocupaciones de terreno que se daban en paralelo. La respuesta a este gran proceso de organización fue un violento desalojo con más de 4.000 efectivos que culminó con casi 40 detenidos.

La charla fue cerrada por el compañero César Zelada, dirigente de la agrupación Vilcapaza y del MST. Zelada, además de agradecer a todos los oradores, marcó cómo en Perú, en Argentina y en todo América Latina los desocupados, los indígenas, los campesinos se organizan por el derecho a la tierra y a la vivienda digna contra los intereses del gran capital, que viene aplicando un acaparamiento de tierras y del suelo urbano de forma sistemática con el aval del Estado y los banqueros. Acaparamiento y proyectos inmobiliarios que intervienen como un factor especulativo disparando los precios de las tierras. Solo la organización y movilización política independiente de los gobiernos (sean nacionalistas o derechistas) junto a las ocupaciones de tierras como hace el Polo Obrero podrá resolver el problema del hábitat en nuestro continente y por ello planteó también la necesidad de que las distintas organizaciones del continente coordinen entre sí sus luchas.