Internacionales
24/5/2022
GUERRA A LA GUERRA
La industria de armamentos como intento de sustentar el capitalismo zombie
Seguir
El gasto militar se dispara en el mundo
Antes de la caída del Muro de Berlín, el sector armamentístico era uno de los pilares que aseguraban la supervivencia del sistema capitalista, manteniendo artificialmente el crecimiento.
Las industrias de armas se entrelazaron considerablemente con la maquinaria política de los Estados. Tras la caída del Muro, fue necesario liquidar las existencias. Por lo tanto, la década de 1990 vio un desarrollo de conflictos de “baja intensidad” (la intensidad es baja cuando los conflictos no afectan directamente a los comentaristas). Con el mayor cinismo, el imperialismo (Unión Europea, Reino Unido, Francia…) y luego Rusia liquidaron sus existencias.
En la década de 2000, fue necesario reinventarse y asegurar el suministro de nuevos equipos. Desde la robótica hasta la IA (inteligencia artificial), la guerra asimétrica o la guerra irregular, la industria armamentística ha innovado con nuevos productos, vistiendo su imagen de razón de Estado, necesidades democráticas e incluso ayuda humanitaria. Tras este cambio hipócrita, esta industria ha seguido desarrollándose y creando mercados para vender los productos. En la década de 2010 surgió un mercado de armas de segunda mano. Así África y América Latina o parte de los países asiáticos estaban equipados con armamento ligero (rifles, lanzacohetes, minas, municiones…) mientras que los países del Golfo Pérsico podían pagar fragatas, aviones, misiles de medio/largo alcance.
Un aumento vertiginoso del gasto militar
En 2018, el gasto militar en todo el mundo fue de 1,8 billones de dólares o sea, 4,93 mil millones de dólares cada día y 57,000 dólares por segundo. Desde la década de 2000, ha habido un aumento constante en el gasto para muchos países: los de la Otan (incluida Turquía), los del Golfo Pérsico, muchos países asiáticos, en especial una China en aumento.
2020 fue un año récord con 2 billones de dólares. Diego Lopes da Silva, investigador del programa de armamento y gasto militar “Sipri”, explicaba: “podemos decir con certeza que la epidemia no ha tenido un impacto significativo en el gasto militar mundial en 2020“. En Europa, el gasto en defensa está en aumento (+2%), particularmente en respuesta a Rusia, que se ha considerado una amenaza creciente desde la anexión de Crimea en 2014.
En 2021, la tendencia se confirma. Solo Estados Unidos representa casi el 40% del gasto militar mundial en línea con la política de Trump, continuada por Biden: “los recientes aumentos en el gasto militar estadounidense se explican principalmente por fuertes inversiones en investigación y desarrollo, por varios proyectos a largo plazo como la modernización del arsenal nuclear estadounidense y la adquisición de armas a gran escala“. Según Alexandra Marksteiner, investigadora del SIPRI, “esto refleja las crecientes preocupaciones sobre las amenazas percibidas por competidores estratégicos como China y Rusia”.
La guerra en Ucrania acelera este proceso. Los presupuestos militares están explotando. Países como Alemania y Japón, que supuestamente son países sin un ejército de actuación en el exterior, están aprobando colosales presupuestos de armas.
El gasto militar global total aumentó un 0,7% en términos reales en 2021 a 2,113 billones de dólares . Los cinco principales gastadores en 2021 fueron Estados Unidos, China, India, Reino Unido y Rusia, que juntos representaron el 62% del gasto, según los nuevos datos sobre el gasto militar global publicados por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo: “el aumento del gasto total en 2020 depende en gran medida del de Estados Unidos y China. EEUU aumentó su gasto militar por tercer año consecutivo hasta alcanzar los 778 mil millones de dólares en 2020 (+ 4,4% desde 2019 pero -10% desde 2011). (…). El gasto militar de China se estima en USD 252 mil millones (+ 1,9% desde 2019 y + 76% desde 2011). Representan el período más largo de aumentos ininterrumpidos (26 años consecutivos) por parte de un país en la base de datos del SIPRI sobre gasto militar. Con USD 72,9 mil millones (+ 2,1%), el gasto militar de la India ocupa el tercer lugar en el mundo. El gasto militar total de Rusia ascendió a USD 61.7 mil millones (+ 2.5%). El quinto país más derrochador, Reino Unido, aumentó su gasto militar un 2,9% en 2020. Esta es la segunda tasa de crecimiento anual más alta del país en 2011-20, una década caracterizada hasta 2017 por recortes en el gasto militar”.
Estados Unidos: el complejo militar-industrial sigue exportando la guerra
En 2021, “41 empresas estadounidenses figuraban entre las 100 mayores vendedoras de armas, con una participación del 54%, 26 empresas europeas representaron el 21% de las ventas totales. Les siguen China (13% del total, con cinco empresas) y Rusia (5%, nueve empresas). Contando los países europeos por separado, China es el segundo país y el Reino Unido el tercero (siete empresas, 7,1%), por delante de Rusia (nueve empresas, 5%) y Francia (seis empresas, 4,7%)” (Le Monde, diciembre de 2021).
La guerra económica (de la venta de armas) no tiene precedentes. Así, “los estadounidenses equipan masivamente a los países considerados como aliados contra adversarios más o menos declarados: los países árabes contra Irán; los países europeos contra Rusia; Taiwán, Japón y Corea del Sur contra Corea del Norte y China. Los rusos están armando a los chinos y venezolanos, que son blanco de los embargos occidentales. Para sopesar la relación competitiva, a veces corresponde a los Estados sugerir que no tratarán de aprovecharse de su influencia y que sus clientes seguirán siendo perfectamente soberanos. Muchos vendedores franceses usan este argumento: comprarnos es escapar de las restricciones rusas y estadounidenses. (…) Estados Unidos va un poco más allá: prohíbe la exportación de cualquier equipo que contenga componentes estadounidenses. Por lo tanto, requieren que Francia, por ejemplo, solicite autorización para entregar ciertos misiles de crucero MBDA SCALP utilizados en el Rafale… porque incluyen un microprocesador fabricado en Estados Unidos“. Vender pero también controlar a aquel a quien se vende.
En 2019, las ventas de las 25 compañías de armas más grandes del mundo aumentaron un 8,5% en comparación con 2018 a un total de 361 mil millones de dólares, con 5 compañías (Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics) en el top 10.
Los trabajadores y los pueblos son las víctimas
En 2021, el gasto militar ha superado todas las expectativas de los accionistas, 2022 promete ser un buen año para ellos. La venta de armamentos no se limita a municiones, misiles o fusiles. Desde hace 20 años, nuevas armas que van desde pistolas Taser, flash-balls hasta drones o perros-robots quieren cambiar los paradigmas de la guerra: habría menos hombres en el suelo, la guerra sería más limpia porque el hombre estaría lejos de ello. Preguntarse a quién matan. Son los civiles quienes soportan la peor parte de los horrores de los conflictos armados, por intensos que sean. En 2020, “la ONU registró casi 12.000 víctimas civiles solo en Afganistán, Siria y Yemen. Los civiles también se enfrentan a la violencia sexual, la tortura, las desapariciones, los desplazamientos masivos y la inseguridad alimentaria e incluso el hambre..(…) A finales de 2020, más de 99 millones de personas se enfrentaban a niveles graves o peligrosos de inseguridad alimentaria aguda en 23 países donde había conflictos e inseguridad. Esta cifra es superior a la de 2019, con 77 millones (fuente, unric.org). África fue, en 2020, el continente más afectado por conflictos con más de una decena de guerras, principalmente relacionadas con la captura de materias primas.
Países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Israel, Rusia, China… están desarrollando ferias de armas: demostración, nuevas técnicas… Millones invertidos para miles de millones de contratos a medida. La presentación de estas ferias se centra cada vez más en el combate urbano. Como quiera que más de la mitad de la población vive en una ciudad, los soldados del mañana deben poder controlar este espacio. Por lo tanto, la línea entre el ejército y la policía es cada vez más delgada. La policía está equipada como el ejército, el ejército actúa cada vez más como una policía. Así, en diciembre de 2020, el Ministerio del Interior francés, tras el episodio de los chalecos amarillos, encargó 90 vehículos blindados capaces de evolucionar en terreno urbano.
La cuestión del mantenimiento del orden, el know-how francés, sigue siendo exportada. Las escuelas militares estadounidenses estudian la Batalla de Argel, dirigida por Massu y teorizada por Trinquier para eliminar lo que se llama “el enemigo interno”, un enemigo considerado esquivo porque se despliega en medio de civiles. El ejército estadounidense ha aplicado ampliamente métodos franceses para aplastar al pueblo iraquí durante la ocupación de Irak y más particularmente en Bagdad, también utilizando ejércitos de subcontratistas (o compañías militares privadas) con una intervención en la estrategia a adoptar, o incluso el derecho de decisión sobre el centro de comando estadounidense.
La primera de las víctimas sigue siendo la clase obrera, que se está levantando y se enfrenta a la policía y el ejército. Esto también explica la reestructuración de estos órganos de defensa de la burguesía. Tanto en la cuestión de los flujos de refugiados, como en la de la contrainsurgencia (Faluya, guerra en Irak, Siria, Colombia…), la gestión de los movimientos sociales, el control de la población, el mercado de armas se ha desarrollado dentro de los Estados con un aumento de las nuevas armas (Taser, granadas de caucho, balas de aturdimiento, marcadores,…), sistemas de control coercitivo (cámaras, drones, escáneres, lector de insignias, triangulación telefónica,…). Y no se trata solo de Francia, muy innovadora en este ámbito, sino también de la represión en Birmania, Hong Kong, Egipto…
Guerra a la guerra
Desde Rosa Luxemburgo combatir al militarismo es uno de los puntos centrales del programa de toda organización que diga defender a la clase trabajadora. Y no sólo porque son los trabajadores quienes pagan y sufren las guerras, sino también porque esta política se opone a las reivindicaciones más elementales. Tienen razón los trabajadores alemanes cuando dicen aumento de salarios sí, rearme no, hospitales y más personal sí, armamento no.
Este es el contenido de nuestra posición de guerra a la guerra en Ucrania, lo que ataca tanto a la ampliación de la Otan como a las políticas guerreristas de las burocracias restauracionistas de Rusia y China.
https://prensaobrera.com/internacionales/la-economia-mundial-entre-la-guerra-la-inflacion-y-el-covid