“La persecución en Paraguay siempre se dio contra la población campesina e indígena”

Myrian Villalba denuncia la brutal persecución del Estado contra su familia

Myrian Villalba, durante la pandemia

Desde Venezuela, donde se encuentra refugiada, Myrian Villalba contó a Prensa Obrera la infame persecución del Estado paraguayo contra su familia. En septiembre de 2020, su hija Lilian y su sobrina María Carmen, de 11 años, fueron asesinadas en un operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) de Paraguay contra un campamento del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Las niñas se encontraban en el lugar para conocer a sus padres.

Además del crimen de las dos niñas, y la posterior desaparición de “Lichita” (de 14 años, quien había logrado escapar de la masacre), hace seis meses que Laura y Carmen Villalba, al igual que Francisca Andino, permanecen detenidas en el penal de alta seguridad Minga Guazú, bajo condiciones infrahumanas y sin acceso a los recursos más básicos de defensa.

Contanos un poco la persecución que están sufriendo…

La familia sufre una persecución de más de 20 años. Esto se inicia cuando mi hermana Carmen decide formar parte del Partido Patria Libre. Carmen es detenida en el 2003, acusada de secuestro. Posteriormente y en vista a la persecución y encarcelamiento de los principales dirigentes, da inicio a la creación del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que se forma oficialmente en el año 2008 bajo el mando de mi hermano menor Osvaldo y Liliana [Villalba] y de otros integrantes muy jóvenes que sueñan con un Paraguay mejor. El EPP es una organización guerrillera de ideología marxista-leninista inspirada en el Dr Francis y el Mariscal Francisco Solano López, héroes patrióticos de Paraguay. Para hablar de los orígenes del EPP es importante mencionar la desigualdad social que existe en Paraguay: 80% de las tierras en manos del 2% de la población, un pueblo muy abandonado, sin asistencia del Estado, tasa de desempleo y subempleo muy alto, un Estado gobernado por el Partido Colorado, que está en el poder hace más de 75 años. El dictador Alfredo Stroessner, quien estuvo a la cabeza de la dictadura más larga de América Latina y una de las más sanguinarias, llegó al poder de la mano del Partido Colorado. Imagínense que ese mismo partido es el que gobierna actualmente el Paraguay. Por eso es que hay mucha corrupción en sus instituciones, así como la influencia del narcotráfico en los tres poderes del Estado.

Por eso es que la persecución recayó sobre la familia, lo que también nos obligó a abandonar nuestro país en el 2008. Nos instalamos en Argentina, en la provincia de Misiones, hasta el 2020, cuando mi hija y sobrina Lilian y María Carmen, así como “Lichita” y Tamara, viajan en diciembre de 2019 a Paraguay con su tía Laura, quienes aprovechan las vacaciones para conocer a familiares paternos. Como Paraguay, de un día para otro, decide cerrar sus fronteras [nota de redacción: en ocasión de la pandemia de Covid-19], tanto las niñas como Laura quedan sin poder regresar a nuestra casa en Argentina. Esta situación fue aprovechada por policías y militares de Paraguay para montar un operativo donde capturan, torturan y ejecutan a Lilian y María Carmen, niñas argentinas de 11 años, quienes estaban cursando el 5to año en Misiones. Este hecho fue festejado por el presidente de ese entonces, Mario Abdo Benítez, quien es hijo de quien fue secretario privado del dictador Alfredo Stroessner. El 30 de noviembre desaparece en la misma zona militarizada Carmen Elizabeth Oviedo Villalba [“Lichita”], cuando tenía 14 años, y la defiende Laura Villalba, quien fue juzgada y condenada a 31 años por ser madre de María Carmen. Y quien es testigo principal tanto del doble infanticidio como de la desaparición forzada de “Lichita”.

Estos crímenes, y la persecución a toda la familia integrada por mi madre de 80 años y mujeres, madres y tías de 12 niñas/os y adolescentes nos obligó a solicitar refugio al gobierno de Argentina [ndR: bajo la administración de Alberto Fernández], que nos lo concedió en breve tiempo. Hasta que el 12 de abril [de 2024], ya en la era de Milei, allanan nuestras casas, nos detienen a raíz de una supuesta causa que armaron en el 2024 por terrorismo. Quien encabeza la causa [ndR: las imputadas] es mi madre de 80 años, mi hermana y yo. El gobierno argentino revoca el refugio a las mujeres mayores que integran la familia. Esta nueva persecución nos obligó a buscar otro país que nos acogiera. Actualmente estamos en Venezuela, donde el gobierno de Nicolás Maduro hace poco tiempo nos concedió el refugio a toda la familia.

¿Qué otros casos de persecución en Paraguay podés mencionarnos?

La persecución en Paraguay siempre se dio contra la población campesina e indígena. A diario existen desalojos muy violentos a quienes reivindican acceso a las tierras. Estas denuncias las realizó la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy). También puedo mencionar el asesinato del dirigente campesino “Toto” Lezcano en el año 2013, hecho que nunca fue investigado, como tantos otros asesinatos. Benjamín “Toto” Lezcano era un conocido activista rural que se oponía a la plantación transgénica de soja. Fue dirigente y miembro de organizaciones campesinas. También podemos mencionar el caso de un dirigente campesino, Rubén Villalba, quien actualmente está privado de libertad en un penal de máxima seguridad con aislamiento y encierro las 24 horas en celdas de 2 x 1 ½ donde sólo cuenta con una letrina y un colchón.

Del mismo modo, lo están las tres compañeras que fueron arbitrariamente trasladadas el 12 de octubre del 2024 (Carmen y Laura Villalba, así como Francisca Andino), quienes están actualmente en el penal de alta seguridad Minga Guazú. Allí las compañeras pasan hambre, sed, están sometidas a un aislamiento de 24 horas en celdas de 2 x 1 ½ donde sólo cuentan con letrina, una cama de cemento, un colchón y un grifo que no es apto para consumo. A las compañeras se les acerca agua y alimentos desde la Campaña Internacional en Solidaridad por la familia Villalba; en el penal lo reciben pero no se lo entregan. Las compañeras ya han cumplido seis meses de encierro en ese penal, sin ningún tipo de explicación, porque el abogado interpuso habeas corpus que fueron denegados sin argumentación alguna. A la vez, hemos hecho las denuncias pertinentes ante los organismos de derechos humanos internacionales, porque la verdadera intención del gobierno de Paraguay es matar a nuestras compañeras.

Pese a las persecuciones, asesinatos y desapariciones, estamos tratando de establecernos en este hermoso país que nos acogió y donde nuevamente podemos soñar al lado de nuestras niñeces estudiando y llevando una vida normal.

¿Qué opinás de la convocatoria a un foro antirrepresivo internacional?

Con relación a la iniciativa de llevar a cabo este foro internacional, me parece sumamente importante, y agradezco mucho la invitación. Estas actividades nos ayuda a denunciar y conocer realidades de otros países y además romper el cerco mediático que rodea estás causas.

Decenas de organizaciones de todo el mundo se suman al Foro Internacional contra la Represión y la Persecución Política
Se celebrará on line el 26 de abril. -
www.prensaobrera.com