México: huelga y acampe por tiempo indeterminado de los docentes mexicanos

Reclaman la estatización del sistema de pensiones y aumento salarial

La huelga empezó el 15 de mayo

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) inició el jueves 15 una huelga por tiempo indeterminado con piquetes y un acampe en el Zócalo, la plaza del Distrito Federal, en reclamo de aumento salarial y contra la privatización del sistema de pensiones, en manos de las Afores desde 2007. También reclaman la jubilación por años de servicio (28 en el caso de las mujeres, 30 en el de los hombres) y no por edad (actualmente en 56 y 58 años, respectivamente).

Esta importante medida de fuerza marca el reinicio de grandes acciones de lucha por parte de esta central combativa, después de varios años en que el gobierno de Morena había logrado una contención del sector, sin dar respuesta a sus históricos reclamos.

La contundencia de la huelga arrancó el compromiso de una mesa de negociaciones y una reunión con la propia presidenta Claudia Sheinbaum, pero ésta canceló el encuentro a último momento, lo que desató un gran malestar entre los huelguistas.

Los argumentos que emplea el gobierno de Sheinbaum contra los maestros son los mismos que usa cualquier otro gobierno patronal: que no hay plata, que los maestros son intransigentes, que se está afectando a los niños que se quedan sin clases, etc.

Mientras ofrece concesiones menores, como extender una semana las vacaciones, el gobierno evita a toda costa discutir el fin del sistema neoliberal de pensiones privadas. Sobre las Afores, el portavoz de la CNTE, Pedro Hernández, dijo al diario madrileño El País: “Se están llevando todo el dinero de los trabajadores, hacen negocio con nuestros fondos. [Protestamos para] que la presidenta observe que los dineros están ahí. Estamos pidiendo que los administre el Estado, no los bolsillos del capital financiero” (23/5).

En vísperas de la huelga, el Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) emitió una declaración que señala: “Ante la respuesta de Sheinbaum sobre que ‘no alcanzan los fondos’, debemos contraponer la consigna de la renacionalización de todo el sistema de pensiones de la clase trabajadora, expulsar al capital financiero, tomar las afores, que los ahorros queden administrados en una banca nacional y ajena al flujo de capitales en las bolsas de valores internacionales”.

Viva la lucha de la docencia mexicana.

Con el magisterio combativo, la lucha de clases vuelve a la escena política en México
-
www.prensaobrera.com