Noticiero Internacional

Chile: gigantesca marcha estudiantil


El 8 de mayo, 100.000 estudiantes protagonizaron en Santiago su primera movilización bajo el gobierno de Bachelet, en reclamo de una educación gratuita y del fin del lucro. "Sabemos que el gobierno no nos va a responder de manera concreta y no va a atacar el problema fundamental de la educación, que es su lógica mercantil" (Ambito, 9/5), resumió la vocera de los secundarios, Lorenza Soto (Aces), en una declaración que evidencia la radicalidad del movimiento. La presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda, asegura que "ésta no será la gran reforma que se necesita porque no se abordan todos los niveles del sistema educativo (...) sólo será un nuevo maquillaje al modelo" (La Nación, 9/5). El PC, que participó de la movilización, no pudo impedir que ésta tuviera una impronta fuertemente crítica hacia el gobierno.

Fast foods:  jornada de lucha internacional


El jueves 15 de mayo, huelgas, piquetes y movilizaciones, impulsadas por los trabajadores de las cadenas de comida rápida como McDonald's, Burger King, Wendy's y KFC, otras recorrieron ciento cincuenta ciudades de Estados Unidos y otros treinta países en todo el mundo, exigiendo elevar el salario a 15 dólares la hora contra el actual salario mínimo de 7,25 dólares y derecho a la sindicalización. Las principales acciones fueron en Estados Unidos, en donde los trabajadores de los fast food vienen organizando medidas desde fines de 2012. El precedente inmediato fue la jornada de lucha denominada "Viernes Negro", protagonizada por los trabajadores de la antisindical empresa Walmart. Debido a los bajísimos salarios de esta rama, los trabajadores tienen que acceder a programas de asistencia pública, como los "stamp foods", los que están en la mira de los recortes presupuestarios impulsados por Obama, para poder llegar a fin de mes.