Internacionales
22/4/2025
“Quienes alzamos la voz nos enfrentamos a graves represalias”
Reportaje al dirigente sindical minero namibio Lourens Soroseb
Seguir
Namibia cuenta con un importante sector minero
En vísperas del foro internacional antirrepresivo, que se realizará en formato online este sábado 26 con la participación de decenas de organizaciones de todo el mundo, hablamos con Lourens Soroseb, dirigente sindical minero de Namibia, quien se refiere a la situación de la clase obrera en su país y a la persecución que sufre como represalia por su actividad gremial.
¿Podrías describirnos brevemente la situación política en Namibia? ¿Cómo caracterizarías al nuevo gobierno de Nandi-Ndaitwah?
La situación política en Namibia es compleja y se caracteriza por importantes desafíos, especialmente bajo el liderazgo de la nueva presidenta, Nandi-Ndaitwah. Si bien llegó al poder con promesas de mejorar las oportunidades laborales y aumentar el subsidio de jubilación de U$S 85 a U$S 150, se ha producido un preocupante retroceso en el cumplimiento de estos compromisos. El gobierno continúa lidiando con problemas profundamente arraigados, como el tribalismo, que dificulta aún más la unidad nacional y la distribución equitativa de los recursos. El partido gobernante, SWAPO, mantiene su influencia, pero ha sido criticado por no cumplir las promesas sociales ni mejorar las condiciones de vida de los namibios.
Las relaciones entre Namibia y China son muy estrechas: ¿cómo caracterizarías esa relación?
Namibia ha cultivado una estrecha relación con China, considerada por muchos en Occidente como una potencia "benévola". Sin embargo, esta relación beneficia principalmente a la élite namibia, mientras que la población no percibe nada de las ventajas prometidas. Esta dinámica genera preocupación por la dependencia del capital chino y la falta de un desarrollo genuino para los trabajadores namibios.
¿Qué tipo de inversiones realizan las empresas chinas y cuál es la situación de los trabajadores que trabajan en esas empresas?
Las empresas chinas en Namibia se dedican a inversiones principalmente en la minería, la extracción de recursos y proyectos de construcción e infraestructura, lo que genera ganancias que se escapan del país con una mínima reinversión en las comunidades locales. Lamentablemente, la situación de los trabajadores en estas empresas es desesperada. Muchos de ellos experimentan condiciones inseguras y reciben salarios bajos, a menudo inferiores al salario mínimo establecido por el gobierno, de U$S 150, que rara vez se aplica. Además, existe una falta de respeto por los derechos laborales y los protocolos de seguridad, lo que crea un entorno laboral muy precario. La prioridad en el lucro eclipsa la salud y el bienestar de los trabajadores.
¿Cómo se organizan el movimiento obrero y la izquierda en Namibia? ¿Existe una burocracia sindical? ¿Cómo se organizan los trabajadores para luchar?
El movimiento obrero en Namibia se enfrenta a importantes desafíos. Los sindicatos suelen ser percibidos por los trabajadores como entidades burocráticas, gestionadas como empresas y fuertemente influenciados por partidos políticos, en particular el SWAPO. Esta conexión a veces conlleva una falta de defensa genuina de los derechos y el bienestar de los trabajadores. Si bien existen movimientos de izquierda que impulsan el cambio, las divisiones entre ellos dificultan un enfoque unificado. Las próximas elecciones locales de noviembre ofrecen una oportunidad para que surjan candidatos independientes, lo que podría abrir las puertas a la creación de un partido obrero centrado en la defensa de los derechos laborales, la seguridad y las reformas legales.
Nos has contado cosas terribles acerca de la represión de los trabajadores y del movimiento popular en general…
Muchos activistas y trabajadores, incluyendo a quienes, como yo, alzamos la voz, nos enfrentamos a graves represalias. Entre mis experiencias personales se incluyen acoso, amenazas e incluso violencia: mi propia choza fue incendiada y enfrento recursos legales que no puedo llevar adelante debido a limitaciones económicas. He presentado denuncias contra la mala conducta policial y la corrupción, pero el sistema que me rodea está manipulado en contra de quienes carecen de recursos. La lucha por la justicia es abrumadora, especialmente cuando se puede excluir a personas de empleos por alzar la voz, dejando a sus familias en una situación desesperada. Estamos decididos a continuar nuestra lucha a pesar de los riesgos, ya que la necesidad de un cambio real es urgente.
En conclusión, si bien los desafíos son significativos, la determinación del pueblo namibio y el potencial de los movimientos de base para ganar fuerza ofrecen esperanza para un futuro donde se respeten los derechos de los trabajadores y se priorice el desarrollo equitativo.
¿Qué importancia le das a esta iniciativa del Foro Antirrepresivo?
Estoy verdaderamente agradecido por la oportunidad de compartir mis reflexiones sobre este tema crucial. Participar en este foro es fundamental para mí, no solo como namibio, sino también como parte de una comunidad global de activistas y sindicalistas. Como namibios, a menudo nos encontramos navegando por una realidad desafiante que pasa desapercibida para gran parte del mundo. Si bien Namibia es rica en recursos naturales y a menudo se la describe como una nación pacífica y próspera, muchos enfrentamos dificultades que contradicen esta narrativa.
Es fundamental que destaquemos nuestras luchas y compartamos nuestras experiencias, para asegurar que el mundo comprenda la complejidad de la vida en Namibia. La percepción de estar "100% bien" puede ser engañosa y eclipsar los desafíos económicos y sociales que enfrentan muchos ciudadanos. Debemos crear conciencia sobre estos problemas para que la comunidad internacional reconozca no solo la belleza y el potencial de Namibia, sino también la resiliencia y la determinación de su gente.
Participar en este foro nos permite conectar con activistas afines de todo el mundo. Es un espacio para compartir ideas, estrategias y solidaridad. Podemos aprender unos de otros y apoyarnos mutuamente, ya sea compartiendo recursos, conocimientos o incluso apoyo financiero para nuestras actividades. Esta solidaridad nos empodera para alzar nuestras voces y abogar por los cambios que necesitamos en nuestras propias comunidades.
En esencia, participar en este foro no es solo un esfuerzo personal; se trata de unirnos como un frente unido para abordar los problemas subyacentes y las desigualdades que persisten en Namibia y más allá. Debemos asegurarnos de que la historia de nuestras luchas y esperanzas se escuche alto y claro. Gracias por la oportunidad de expresar estos sentimientos, y espero con interés debatir más sobre cómo podemos trabajar juntos en solidaridad.

