Internacionales
23/3/2011|1169
Salvaje represión en Honduras

Seguir
El viernes 18, Ilse Velásquez Rodríguez, profesora y militante por los derechos humanos, murió como consecuencia de la represión policial contra la manifestación que llevaban a cabo distintos sectores sociales para protestar por las políticas económicas que aplica la dictadura hondureña.
El Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras (Cofadeh) denunció que "Ilse fue una luchadora incansable junto a su familia por la verdad y la justicia en las desapariciones forzadas ocurridas en nuestro país en el marco de la doctrina de seguridad nacional en los años 80. La desaparición de Manfredo Velásquez (su hermano) fue el primer caso de violaciones a derechos humanos conocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que el Estado de Honduras fue condenado". Ilse Velásquez era subdirectora de la Escuela República de Argentina. La movilización había sido convocada por las organizaciones magisteriales para denunciar la violenta militarización del Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema), realizada un día antes, con un saldo de decenas de heridos y detenidos.
La salvaje represión y los asesinatos selectivos en Honduras generan fuertes debates hacia el interior del Frente Nacional de Resistencia Popular, entre algunos sectores que plantean la necesidad de profundizar un plan de lucha para derrotar al gobierno golpista de Lobo y un sector mayoritario que sostiene que la tarea principal es que el "Frente tiene que luchar para crear las condiciones para que pueda participar en las elecciones de 2013".
La primera Asamblea Nacional de Delegados y Delegadas "Mártires Campesinos del Aguán" del FNRP, realizada a fines de febrero con 1.500 delegados de los 18 departamentos originarios y el denominado departamento 19 que representa a hondureños y hondureñas que viven en el extranjero, eligió por voto unánime al presidente depuesto, Manuel Zelaya, como Coordinador General del FNRP.
El movimiento popular sigue tropezando con sus propias limitaciones.