Internacionales
26/4/2025
Un extraordinario foro antirrepresivo internacional
Sesionó online con la participación de organizaciones y referentes de 24 países

Seguir
Desde Buenos Aires, el movimiento piquetero se conectó al plenario
Organizaciones y referentes de 24 países participaron este sábado 26 del foro antirrepresivo internacional, cuyo lanzamiento surgió de un llamamiento suscripto por el Partido Obrero (PO) de Argentina, la Tendencia Internacionalista Revolucionaria (TIR) de Italia, el Partido Socialista de los Trabajadores (SEP) de Turquía, Liberación Comunista de Grecia, el Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) de Reino Unido y el Partido Marxista-Leninista de Alemania (MLPD).
Además de estas organizaciones, participaron Eduardo Belliboni y otros referentes del movimiento piquetero argentino, familiares de Lucas Escalante (desaparecido en Florencio Varela), la diputada nacional Vanina Biasi (PO-Frente de Izquierda), el abogado Ismael Jalil (Correpi), la Campaña Internacional en Solidaridad con la familia Villalba (Paraguay), Cecomún de México (Centro de Comunicación Popular y Acción Colectiva) y el Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) de ese mismo país, Mónica Baltodano (comandante sandinista, exiliada y enfrentada al actual gobierno nicaragüense), de Comunistas Cuba, la Agrupación Vilcapaza de Perú y un referente de los transportistas de ese país, la Fuerza 18 de Octubre de Chile, el Movimiento Costarricense de Solidaridad con Palestina, Tribuna Classista de Brasil, Democracia Socialista de Puerto Rico, UFCLP de Estados Unidos (Comité de Frente Unico por un Partido Laborista), del Caucus Communist (fracción de izquierda del DSA de Estados Unidos), el Movimiento de Desocupados 7 de Noviembre (Nápoles, Italia), SI Cobas (central sindical italiana), SERETE de Grecia (sindicato de investigadores universitarios), Socialist Workers Network – People Before Profit (SWN-PBP, de Irlanda), la Plataforma por la Libertad de los 6 de Zaragoza (Estado Español), migrantes organizados de Alemania y el Estado Español, OKDE de Grecia, RCIT (Revolutionary Communist International Tendency), BYP de Chipre, mineros y trabajadores de seguridad de Namibia, Partido Comunista de los Trabajadores de Irán, The Class Struggle de Pakistán, y Workers Solidarity de Corea del Sur.
América Latina
Eduardo “Chiquito” Belliboni, dirigente del Polo Obrero, participó junto a otros compañeros de la dirección del Polo, además de “Mecha” Martínez (CUBA-MTR y PRML), Daniela Calarco (MTR Votamos Luchar por el Cambio Social) y el Plenario de Trabajadores Jubilados. Mecha dijo que “hay un enemigo común y hace que el pueblo se levante”. Calarco, detenida en ocasión de las protestas contra la Ley Bases, planteó que el Frente de Lucha Piquetero –que nuclea a las organizaciones de desocupados mencionadas y otras- “no ha dejado de luchar contra todos los gobiernos capitalistas, incluido el de Milei. Es bueno saber que somos muchos luchando contra este sistema que reprime y persigue en todos lados”.
Belliboni, en tanto, quien será sometido a juicio junto a otros compañeros del Polo Obrero en una causa impulsada desde el gobierno, señaló que “la persecución judicial y la represión en las calles (como lo muestra la represión a los jubilados) es una política sistemática que se va incrementando y tiene que ver con una ofensiva mundial de la clase capitalista que ataca los derechos de los trabajadores, y busca hacerles pagar la crisis”, por ejemplo a través de reformas laborales regresivas. Planteó que la dicotomía histórica planteada es “socialismo o barbarie”.
Participó Romina Escalante, hermana de Lucas, desaparecido el 9 de diciembre de 2022 en Florencio Varela junto a un amigo que apareció asesinado y torturado una semana después. Por la desaparición de Lucas hay once acusados, nueve de ellos efectivos de la Policía Bonaerense. El jefe de esa fuerza debió declarar en la causa. “Desde el principio hubo encubrimiento policial y violencia institucional”, dijo Romina, aludiendo a malos tratos por parte de la justicia y la policía. “Este es un caso de desaparición forzada”, sintetizó.
Paola Ramos, de Cecomún, explicó el gravísimo caso de la abogada Kenya Hernández Montalbán, luchadora social comunitaria, originaria de Guerrero, México, que impulsó durante años una organización en defensa del territorio y contra la violencia hacia las mujeres. En octubre de 2020, el gobierno federal, el gobierno estadual y una empresa concesionaria de las rutas impulsaron un proceso judicial en su contra por la toma de casetas (cabinas de peaje), un método de protesta extendido en la nación azteca. Ha pasado varios años detenida y se expone al peligro de hasta 20 años de cárcel. Hay un comité que organiza la lucha por su libertad. En tanto, Diego, del Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) de este mismo país, leyó un reporte sobre la persecución contra los migrantes. “México se ha convertido en un eslabón más de la política antimigrantes de Estados Unidos”, dijo, señalando que ya la administración de López Obrador blindó la frontera.
Desde Venezuela, donde se encuentra exiliada, Myrian Villalba relató la brutal persecución que sufre su familia por razones políticas. En septiembre de 2020, una de sus hijas y una de sus sobrinas (de 11 años) fueron ejecutadas por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) del Estado paraguayo. “Lichita”, de 14 años, que sobrevivió a ese operativo, desapareció pocos meses después. A su vez, hace seis meses que Laura Villalba, Carmen Villalba y Francisca Andino están detenidas en un penal de máxima de seguridad, en condiciones infrahumanas. “Le decimos el Guantánamo paraguayo”, explicó. Hay una Campaña Internacional que lucha por la liberación de las compañeras.
Mónica Baltodano, quien fue comandante de la revolución sandinista, dijo que en 1979, un pueblo dirigido por una organización guerrillera (el FSLN) se sacudió una dictadura apoyada por Estados Unidos (la de Anastasio Somoza). El FSLN fue desplazado del poder a fines de los ’80, y regresó al poder en 2007, pero “como merca marca, controlada por Daniel Ortega”, como parte de un proyecto de poder personal. Exiliada en Costa Rica, Baltodano denunció que Ortega instauró un régimen que reprimió ferozmente los movimientos de lucha ambientales, campesinos y obreros. Señaló que ese esquema fue desafiado por una sublevación popular de 2018, en el curso de la cual la represión dejó más de 350 muertos. “Desde entonces vivimos en un estado de excepción de facto. Nicaragua vive bajo el terror, es una gran cárcel”, graficó. En 2023, hubo más de 200 expulsiones y “desnacionalizaciones”. Hay presos políticos y desaparecidos. Frank García Hernández, de Comunistas de Cuba, denunció que el código penal de la isla castiga la difusión de propaganda en papel o digital con hasta seis años de prisión y mencionó que los cubanos se encuentran bajo el fuego cruzado del imperialismo y la burocracia cubana.
Por su parte, César Zelada, de la Agrupación Vilcapaza, apuntó que “en Perú tenemos decenas de asesinados por la dictadura de Dina Boluarte” -tras la destitución del gobierno de Pedro Castillo. En tanto, Walter Carrera Alvarez, transportista del país cordillerano, mencionó las luchas de su sector contra la represión del gobierno, las extorsiones y asesinatos de las bandas criminales. Olga Aguirre, de la Fuerza 18 de Octubre de Chile, planteó que en la nación trasandina “la herencia pinochetista no ha sido desmantelada”: presos políticos, el Wallmapu militarizado, y un Estado que avanza con leyes represivas, como la “ley antitomas”, que criminaliza a quienes luchan por la vivienda, y una ley de “gatillo fácil” que garantiza la impunidad de Carabineros en su accionar. También habló Luis Guilherme Giordano, de Tribuna Classista de Brasil. Cristina, de Democracia Socialista de Puerto Rico, hizo un repaso de la persecución contra el independentismo a lo largo del siglo XX y una defensa del derecho a la autodeterminación de su pueblo.
Europa
Pietro Basso, de la TIR Italia, cuestionó en su intervención el plan de rearme de la Unión Europea y afirmó que “todas las potencias capitalistas sin excepción se están preparando para la guerra”. Como parte de esos preparativos, el “enemigo interno” de estos gobiernos –dijo- es la clase trabajadora, así que “el ataque a la protesta y los derechos democráticos se está sufriendo en todo el mundo”. Llamó a organizar las luchas, generalizarlas e internacionalizarlas, y a producir un reagrupamiento contra la militarización, las catástrofes ambientales, en defensa de las libertades políticas y los derechos sociales. “Un daño hacia uno es un daño hacia todos nosotros”, sentenció.
Eddy Sorge, del Movimiento de Desocupados 7 de Noviembre de Nápoles, Italia, pasó revista a los casos de criminalización de la protesta en la península, como el maxi-juicio contra 43 miembros de organizaciones populares, incluyendo a SI-Cobas y el Laboratorio Político Iskra. El Movimiento 7 de Noviembre, dijo, “promueve el frente único de clase” y postula una “oposición radical a los patrones y el gobierno”. Mencionó la conformación de la Red Libres para Luchar, que reúne cientos de organizaciones contra el decreto represivo de Giorgia Meloni, que restringe la protesta social. En tanto, Aldo Milani, de SI-Cobas, se refirió al proceso de organización de los trabajadores del sector de logística y la represión contra el sindicato.
Por el SEP de Turquía, un compañero se refirió a las grandes movilizaciones populares desatadas tras el arresto y destitución del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, precedida por otras numerosas intervenciones de ayuntamientos opositores. La represión se encarnizó contra los sectores de izquierda, con cientos de detenciones. “El gobierno está desmantelando la democracia y crece la violencia policial,” dijo, “pero la juventud no se ha rendido, esa persistencia nos da esperanzas”. En tanto, un integrante de SERETE de Grecia, sindicato formado en 2021 por docentes y trabajadores de institutos de investigación, comentó la lucha contra la precarización laboral y la privatización de esos espacios. Informó que 10 estudiantes y dos investigadores, acusados falsamente de protagonizar disturbios en manifestaciones, serán sometidos a juicio.
Alassa Mfouapon, refugiado camerunés en Alemania y luchador por los derechos humanos, cuestionó los intentos de deportación masiva. Desde el Estado Español, un compañero de la Plataforma por la Libertad de los 6 de Zaragoza (encarcelados por enfrentar una protesta del grupo ultraderechista Vox) señaló que “el gobierno del PSOE-Sumar (y tampoco antes el de PSOE-Podemos) no derogó las leyes represivas” del gobierno previo del PP.
Brian, del SWN-PBP de Irlanda, denunció la represión y arrestos en las movilizaciones por Palestina en la isla y, como contraste, la protección de las manifestaciones de la extrema derecha por parte de las fuerzas policiales. Desde Chipre, isla que está dividida con una zona norte bajo influencia turca y una zona sur bajo influencia griega, un compañero de la organización BYP planteó que el sur intenta ser usado como una base imperialista para atacar a los palestinos y los pueblos de Medio Oriente. Defendió una unificación de Chipre y una posición antiimperialista y anticapitalista.
Africa y Asia
En el caso de Irán, se denunció la persecución, detenciones, procesos judiciales amañados y cientos de ejecuciones por parte del régimen contra los movimientos de lucha, incluyendo el movimiento obrero. “El régimen de Irán le ha declarado la guerra a la clase trabajadora”, se señaló. Desde Pakistán, un miembro del grupo The Class Struggle criticó “las políticas del capitalismo (que) generan daño, desempleo y pobreza”.
Participó también Lourens Sorobeb, referente de los mineros de Namibia, quien sufrió el incendio intencional de su propia choza y procesos judiciales en su contra debido a su militancia sindical. También hablaron trabajadores de seguridad de este país del sur africano, perseguidos cuando empezaron a organizarse. Estos sectores preparan un acto para el 1° de mayo.
Hubo, además, un orador de Workers Solidarity de Corea del Sur, grupo adherido a la IST (International Socialist Tendency, en la que reviste también el SWP británico), quien mencionó la extraordinaria movilización popular que derrotó la tentativa de golpe del jefe de Estado Yoon Suk-yeol, en 2024, que redundó, como en un búmeran, en su propia salida del poder.
Palestina
El genocidio contra el pueblo palestino fue motivo de un bloque específico. Vanina Biasi, diputada nacional del Partido Obrero-Frente de Izquierda, se refirió al procesamiento en su contra dictado por la justicia federal debido a sus tuits contra las masacres del Estado de Israel, y aludió a otros casos similares que hay en el país. “Tenemos que enfrentar la narrativa sionista, que es un discurso al servicio del avance del imperialismo”, señaló. También habló Ismael Jalil, miembro de Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) y abogado de Alejandro Bodart (dirigente del MST), condenado a seis meses de prisión en suspenso –también por tuits de solidaridad con Palestina. Jalil refutó la identificación falsa de antisionismo y antisemitismo, con la que se buscan amordazar las críticas del genocidio, y consideró al Estado sionista como un Estado terrorista. Y propuso la conformación de un comité internacional de juristas y defensores de la causa Palestina.
Tatiana Gamboa, del Movimiento Costarricense de Solidaridad con Palestina, contó que fue arrestada en Cisjordania hace algunos años por el ejército israelí y expulsada a Costa Rica, donde fue detenida varias veces y llevada a juicio por apoyar a Palestina. De los tres juicios en su contra, perdió dos, por lo que afronta una condena de libertad condicional a cinco años.
Charlie Kimber, del SWP del Reino Unido, donde hubo movilizaciones de hasta un millón de personas en defensa de Palestina, señaló que el genocidio desató una ola de solidaridad con Palestina a nivel global, y especificó los casos de detenciones en Reino Unido contra activistas propalestinos. Jan, del MLPD de Alemania, se refirió a las normas que impiden las críticas al Estado israelí en su país.
Michael Pröbsting, dirigente de la RCIT (Revolutionary Communist International Tendency), comentó su condena por parte de la justicia austríaca, a raíz de una declaración política de su organización que expresaba su apoyo a la resistencia palestina contra el Estado sionista. Paulin Bubullima, del OKDE de Grecia, dijo que el gobierno de Kyriakos Mitsotakis es uno de los aliados más importantes de Israel en Europa.
Una docente de la Universidad de California, entidad muy ligada al sionismo, que es uno de sus grandes contribuyentes, explicó que ha sufrido amenazas de pérdida de su trabajo por su activismo por Palestina. Un militante del Communist Caucus (fracción de izquierda del DSA, Demócratas Socialistas) de Estados Unidos, quien intervino en el primer bloque, se refirió al desalojo de los acampes de protesta en 2024, las detenciones y amenazas de deportación contra los estudiantes universitarios que apoyan a Palestina.
El cierre
En el plenario hubo, también, denuncias contra la represión a las luchas ambientales y a la comunidad LGTBI, con intervenciones específicas sobre el punto, como la de una compañera del SWP británico.
En el bloque de cierre, Pablo Heller (dirigente del PO) destacó el éxito del foro. Como una de las conclusiones, marcó que “el enemigo de los pueblos está dentro de cada una de nuestras fronteras: es la clase capitalista, que está descargando una ofensiva de características terribles contra los trabajadores”. Un criterio que vale, también, para la guerra entre Ucrania y Rusia, donde está planteado tirar abajo a Zelensky, Putin y abrir una salida por medio de la unión de los explotados. A su vez, concluyó que “la represión que estamos denunciando no es solo patrimonio de los gobiernos de la derecha”, como lo muestran los casos –expuestos en el plenario- de Cuba y Nicaragua. Propuso una serie de resoluciones específicas y la formación de una mesa de enlace para llevar adelante las propuestas.
Günes Gümus, del SEP de Turquía, sostuvo que “el monstruo real no es un hombre (como Milei o Trump) sino el sistema capitalista, que es el que crea esos monstruos”. Steve Zelter, del UFCLP de Estados Unidos, se refirió al declive estadounidense y calificó al gobierno de Trump como un “gobierno fascista”.
Las propuestas aprobadas fueron la elaboración de un informe sobre el plenario; una declaración contra la persecución de los que denuncian el genocidio en Palestina, y promover una coordinación de las defensas; una declaración específica contra la persecución al Polo Obrero (y el envío de cartas y movilizaciones a embajadas cuando empiece el juicio); un petitorio en apoyo a los investigadores griegos; apoyo a la movilización del 1° de mayo en Namibia; contra la pena de muerte y la persecución en Irán; contra la limpieza étnica en Siria; apoyo a las protestas del 3 de mayo contra la persecución a periodistas; y rechazo a las medidas represivas en Italia y otros casos mencionados.
