Uruguay: La "izquierda que se une" declara muertos a los desaparecidos

Tabaré Vázquez, candidato presidencial del Encuentro Popular en las últimas elecciones uruguayas, y Jorge Battle, su vencedor y actual presidente de la república, llegaron a un acuerdo para impulsar una ley que declare muertos a los desaparecidos. Pretenden cerrar, con esto, los casos de secuestros y desapariciones (incluidos los de niños) y terminar con los reclamos de sus familiares.


La 'izquierda que se une' se coloca de este modo contra todos los principios jurídicos y contra un reclamo histórico: el secuestro de personas es un crimen continuo. Con esta ley, la 'izquierda que se une' se une a la pandilla internacional de los encubridores.


El Encuentro Popular es presentado regularmente por el PC argentino como su 'modelo' de 'construcción política' y de 'acumulación de fuerzas'. En las últimas elecciones, Tabaré Vázquez recibió el apoyo, además del PC, del Mst argentino, cuyo grupo uruguayo integra el EP. El frente que plantea, como Videla hace 20 años, que "los desaparecidos están muertos" es una versión oriental de la IU argentina.


La 'izquierda que se une', versión uruguaya, es en realidad la verdadera impulsora del proyecto: "El tema lo planteó (Liber) Seregni (presidente del FA-EP)" quien "tras una larga etapa de silencio público (reclamó) una solución política al tema de los desaparecidos". Para que no quedaran dudas acerca de sus intenciones, Seregni "precisó con mucho énfasis que no se trata de buscar culpables" (Clarín, 29/3).


Como podía esperarse, el proyecto ganó rápidamente el apoyo de la embajada norteamericana y de la Iglesia. Y, también, el abierto rechazo de los familiares de los desaparecidos, que la consideran "inaceptable". Los familiares se oponen frontalmente a que se declare como "muertos" a los niños secuestrados: cinco de ellos fueron encontrados en Argentina.


No puede negársele al EP uruguayo su poco sentido de la oportunidad: sale a impulsar esta ley en el mismo momento en que Juan Gelman, apoyado por una amplia campaña internacional, encuentra a su nieta desaparecida. Mientras la IU argentina participa, por ahora, en los 'escraches', sus 'hermanos' orientales escrachan a los escrachadores.


Tampoco puede decirse que la posición de Tabaré Vázquez y el EP tome por sorpresa a nadie. La política de la 'izquierda' uruguaya en favor de la impunidad de los represores dictatoriales arranca en 1985, en el famoso "Pacto del Club Naval", firmado entre los militares y los representantes del partido colorado y el Frente Amplio en el que se estableció que no serían revisados los crímenes de la dictadura. Y continúa con el boicot frenteamplista a los plesbicitos por la anulación de la "ley de caducidad" (la versión oriental de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida). Es decir que quienes los apoyan y los toman como su 'modelo' en Argentina son plenamente concientes de la política de impunidad de sus congéneres uruguayos.