Juventud
4/11/2019
Elecciones en el Nacional Buenos Aires: más que nunca, por un centro independiente
Seguir
UJS Secundarios
Entre hoy y mañana, lunes 4 y martes 5 de noviembre, se realizan en el Nacional Buenos Aires (CNBA) las elecciones para Centro de Estudiantes y representantes en el Consejo de Convivencia y Consejo de Escuela Resolutivo en el Nacional Buenos Aires, luego de la campaña realizada durante toda la semana pasada.
De las diez listas que se presentan, quienes están en disputa de la conducción del centro y de poder entrar a los consejos son dos agrupaciones alineadas con el Frente de Todos -Hierba Mala (Emergente/Cien Fuegos), actual conducción del centro, y La 25 (La Cámpora)- y Flama, un frente de lucha estudiantil del que forma parte Oktubre (UJS + independientes), que defiende la necesidad de un centro independiente de las autoridades y los gobiernos de turno.
La elección llega luego de un año en que la política de ajuste y contra el movimiento de mujeres y diversidades del gobierno nacional y sus cómplices tuvo su correlato en el CNBA, a través de la nueva rectora Valeria Bergman, ligada a la dirección burocrática de UTE-Ctera. Si bien ha mantenido un perfil bajo, para evitar ir al choque con la comunidad educativa, su gestión se ha caracterizado por mantener la inestabilidad laboral de nuestres docentes, así como la estructura jerárquica que fuera denunciada por las egresadas el año pasado. Las autoridades incumplieron con la implementación de la ESI, boicoteando la mesa de trabajo que ganamos con la toma de mayo, y han permitido que docentes denunciados vuelvan a dar clases y a aparecer en actos institucionales o en el Campo de Deportes (como es el caso de Robi Rodríguez). Son también responsables por el estado deplorable de los baños, el tatami (donde se dictan las clases de Judo) y el natatorio.
Tales ataques hubiesen requerido una acción decidida del centro, para organizar la pelea por nuestras reivindicaciones. Por el contrario, llegamos a la elección con un centro sumido en la parálisis, de espaldas a los problemas reales de les estudiantes. La Conducción (Hierba Mala) llevó una política de desmovilización, convocando solo a tres asambleas en todo el año, sin garantizar ni siquiera un círculo de debate que pudiese dar pie a procesos de lucha y a un debate sobre la situación del colegio y sobre la crisis nacional.
Ello le permitió a la gestión no solo el crecimiento de la agrupación que le responde (La 25-La Cámpora), sino poder vaciar los consejos y los espacios institucionales, para no sentarse a debatir los verdaderos problemas del colegio. Durante todo el año, incluso avanzaron sobre los espacios propios del estudiantado, regimentando las asambleas y limitando las pasadas por cursos.
La campaña
Tal política de regimentación se expresó en esta elección. De la mano de La 25, las autoridades decidieron unilateralmente que tanto esta como la semana previa de campaña –en que las agrupaciones pasamos por los cursos y llevamos las propuestas a todo el estudiantado- se realizase antes de lo convenido, en la idea de que podrían beneficiarse de comenzar el día siguiente a la victoria del Frente de Todos.
La maniobra fue denunciada desde el primer momento por Oktubre (UJS + independientes) y Flama, que advirtió que todo el proceso electoral iba a sufrir estas manipulaciones. Así fue: el viernes 1°, último día de campaña, cuando se produjo la quema de un tacho en el Patio Frío del subsuelo, la gestión se volcó a culpar al centro y a amenazar con la suspensión de la votación, buscando condicionar la decisión de los estudiantes.
Tales provocaciones no son casuales, cuando una lista independiente y ajena a sus intereses como Flama se encuentra voto a voto disputando la Conducción del Cenba, tras haber denunciado durante todo el año el ajuste y el mantenimiento de una estructura violenta y misógina. La gran campaña desplegada, que les más de 40 pibes de la agrupación se pusieron al hombro, siguió esta orientación: realizamos distintas actividades como un taller ESI con más de 200 estudiantes a cargo de la docente especializada en sexualidad Lourdes Alfonso, para marcar la importancia de tener talleres ESI laica, científica en todos los años; una charla con Andrés Rieznik sobre Neurociencia; y reuniones por turno en la que debatimos que la única manera de poder conquistar nuestros reclamos es con un CENBA independiente de las autoridades y los gobiernos de turno.
No le des más poder al poder
Esta conclusión es de particular importancia luego de las elecciones. Quien se consagró como presidente no solo dio el visto bueno al golpe devaluatorio, sino que se ha comprometido a honrar los compromisos de deuda y acaba de reafirmar que va “a trabajar con el FMI”. Las exigencias del Fondo avizoran un mayor ajuste, luego de que sus recetas dejaran durante el gobierno macrista un crecimiento brutal de la pobreza (que hoy alcanza a 15 millones de personas) y un recorte del 17% del presupuesto educativo. Como antes en Ecuador y otros países de América Latina, hoy Chile muestra la necesaria respuesta popular a estas políticas de ajuste, y el movimiento estudiantil es una parte destacada de ese proceso.
Macri se fue, pero el FMI se queda, lo cual nos reclama la necesidad de recuperar al centro como una herramienta de organización. La actual parálisis del mismo se profundizará con un centro alineado con las autoridades del colegio y el Gobierno Nacional.
Necesitamos construir un CENBA que no tenga ataduras ni contradicciones al momento de denunciar lo que corresponda y plantarse frente a las autoridades. Que exista no solo para fomentar la participación a través de las comisiones y los festivales, impulsando el debate en las aulas y fomentando espacios de encuentro para hacer oír la voz de todes, sino también que sea un espacio para organizar la lucha en defensa de la educación, de nuestros reclamos, que salga a las calles en el tiempo que le queda a Macri y que se mantenga independiente a la hora de enfrentar al próximo y a cualquier gobierno que venga a avanzar sobre la educación pública.