Juventud

29/10/2009|1106

Elecciones en el Pellegrini, resultado incierto

El jueves 22 de octubre se realizaron las elecciones para centro de estudiantes y consejeros estudiantiles en el Carlos Pellegrini. Sin embargo, al momento de escribir esta nota todavía no hay resultados de la votación, debido a que el escrutinio estuvo plagado de irregularidades. La mayoría de las agrupaciones ha decidido impugnar el proceso electoral; existe la posibilidad de que se convoque a nuevas elecciones.

Más allá de esto, las tendencias generales estarían reflejando un fuerte retroceso del FEL, así como también de la UEP-Franja Morada, que quedaría relegada a un lejano tercer puesto. El FEL tenía la conducción del centro y está dirigido por un par de graduados que fueron separados hace unos meses del PO. La gran ganadora de la elección es la Lista 39, una agrupación independiente que todavía no se sabe si quedará en el primer o segundo lugar. Las agrupaciones K (PCCE y Libres del Sur) exhiben un estancamiento. Nosotros nos presentamos por primera vez con el EPA! (UJS-PO + independientes), haciendo una buena elección (en principio, 140 votos).

Lucha política

Durante la campaña electoral, se desarrolló una fuerte lucha política, centrada en el rol del Consejo Resolutivo, el órgano de cogobierno de la escuela. El FEL puso el eje de su campaña en la necesidad de mantener su mayoría en el Consejo, que serviría para la instauración de un “gobierno de estudiantes y trabajadores” en el Pellegrini. De ganar la Franja, decían, gobernarían las camarillas privatistas y se abriría la posibilidad de “la vuelta de un Viegas”, por el rector derechista expulsado en 2007 por el movimiento por la democratización.

De esta manera, el FEL ignoraba olímpicamente a Pastorino, el actual rector del colegio, de perfil “progresista”, filo-K. Con Pastorino, sería la conclusión, podría formarse un gobierno obrero en el Pellegrini.

La campaña del EPA!, nuestra agrupación, puso de manifiesto la necesidad de enfrentar a Pastorino, que es el representante del régimen de las camarillas en el colegio (el único poder ‘realmente existente’). Señalamos a la vez la impotencia del Consejo Resolutivo para darle una salida a las reivindicaciones de los estudiantes. Destacamos la necesidad de defender la autonomía del Centro respecto del Consejo Resolutivo.

Este debate fue el reflejo de una crisis al interior del movimiento en el Colegio. El FEL sufrió un proceso de cooptación política desde el Estado y pasó a defender al Consejo Resolutivo como herramienta de lucha de los estudiantes y trabajadores y como el eje trasformador del colegio. La UJS, que encabezó la lucha de 2007 y se presentaba en el EPA!, rechazó esta pretensión y ridiculizó la teoría de una transformación social de la educación a partir del Pellegrini, en los límites de Marcelo T. y Callao. Planteó la lucha por una reorganización social de conjunto, junto a la clase obrera y la juventud explotada.

Se cierra un ciclo

De todos modos, la necesidad de revivir el “fantasma” de Viegas no partía de un mero cálculo electoral: “nosotros o Viegas” fue un recurso desesperado para tratar de contener un retroceso político que se demostró irreversible. Lo que queda del FEL es un aparato ajeno a las inquietudes y reclamos de los estudiantes. Esto se puso de manifiesto, de forma brutal, durante el escrutinio del jueves pasado.

El FEL, con la complicidad de Pastorino, se hizo del control físico del colegio durante el recuento de votos. Sus militantes aprovecharon la circunstancia para amedrentar a los fiscales de las otras agrupaciones, en un último intento por retener los cargos en el Consejo. Finalmente, el tiro les salió por la culata: el escrutinio terminó en un escándalo y es muy posible que una nueva elección certifique la defunción definitiva de esta secta preuniversitaria.

Transición

La campaña electoral aceleró el proceso de descomposición de lo que hoy todavía se llama FEL.

Bajo esta agrupación, la conducción del Pellegrini pasó de ser la gran impulsora de la organización de los secundarios a ganarse el rechazo del conjunto del activismo de la CUES. El movimiento estudiantil del colegio tiene el gran desafío de superar este bloqueo. El EPA! y la UJS se han fortalecido, ganando nuevos compañeros e incrementando su influencia sobre el colegio. La aparición de la Lista 39 es una consecuencia de la decadencia del FEL y un intento por superarla, que deberá atravesar su experiencia política. Los límites de la organización sin programa serán puestos de relieve por las luchas que se vienen. La campaña hacia el Congreso Nacional de la UJS será una gran oportunidad para desarrollar este debate.