Juventud
5/4/2025
Inicio de cuatrimestre y elecciones en la Universidad Nacional de las Artes
Defendamos la independencia política para organizarnos y luchar contra el gobierno
Seguir
La histórica lucha universitaria contra Milei encontró a les estudiantes de la UNA en la primera línea
Arrancó el cuatrimestre en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) con un visible empeoramiento de las condiciones de cursada: tenemos cada vez más límites a la cantidad de materias que se pueden cursar, hay cupos para ingresantes en materias centrales, una creciente virtualización, y problemas edilicios como ratas o inundaciones. Es la consecuencia de los recortes presupuestarios que el gobierno realizó y que fueron enfrentados el año pasado con la lucha universitaria. Pero también por la administración de ese ajuste que hace puertas para adentro el Rectorado y los decanatos.
Este es el marco en que las autoridades impusieron elecciones adelantadas: del 12 al 16 de mayo tendrán lugar las elecciones de consejeros de los diferentes claustros, para luego votar las autoridades. Esto es un adelantamiento porque en la UNA las elecciones suelen ser a mediados de junio, lo que implica entonces un recorte del mandato de consejeros, y un intento por tomar control de las elecciones estudiantiles.
El ridículo plazo para ver padrones, de apenas una semana, mientras les estudiantes recién comenzaban su cursada (y en el caso del departamento de música ni eso, porque arrancan la que viene) muestra que el interés de la gestión no es garantizar elecciones participativas, ni mucho menos discutir los problemas de la Universidad, sino sólo garantizar sus cajas y puestitos.
La lucha del año pasado
La histórica lucha universitaria contra Milei encontró a les estudiantes de la UNA en la primera línea. Ya apenas asumido el gobierno, con su declaración de guerra contra la cultura con recortes en todas las áreas, les estudiantes de la UNA fuimos activos participantes de la lucha contra el gobierno. Una vez trasladado el conflicto a la universidad, no sólo nos lanzamos a las calles y tomamos nuestras facultades contra el recorte de Milei, sino que lo hicimos apoyados en una tradición de lucha histórica de la universidad que siempre ha sido especialmente atacada en materia presupuestaria, y con conciencia de que las autoridades que nos recortan los planes de estudio, ponen límite a las materias y avanzan en la privatización se encontraban defendiendo lo suyo, y no nuestra cursada y reivindicaciones, ni mucho menos el salario de nuestros docentes y no docentes.
Las tomas impulsadas por les estudiantes en diferentes departamentos, encontraron enseguida la resistencia de las autoridades y de sus agrupaciones como estetika-Cámpora y La Mella. Esto fue superado mediante una lucha política por la organización independiente de les estudiantes. Como botón de muestra, en aquellas facultades donde había conducciones independientes, como Visuales o Movimiento, efectivamente hubo tomas con participación estudiantil y fueron superadas las trabas que ponían las autoridades. En aquellos departamentos donde conducían las agrupaciones ligadas a la gestión, no pasaron de armar vigilias que eran levantadas cuando los decanos disponían.
El balance que hacemos de la lucha universitaria del 2024 es que significó un despertar del movimiento estudiantil, y de una nueva generación de activistas que hicieron una experiencia luchando directamente contra el gobierno en defensa de su educación, viendo cómo juegan las diferentes agrupaciones y las autoridades. Esto, que fue muy positivo, sin embargo no logró derrotar el ajuste, ya que una operación de conjunto entre rectores, decanos y la burocracia de los sindicatos docentes y no docentes fue progresivamente desarticulando el movimiento de lucha, hasta que finalmente se levantó.
Que este año arranquemos así, con las mismas y nuevas dificultades debido a la desidia presupuestaria nos tiene que ayudar a sacar una conclusión: hay que retomar la lucha y desplegarla hasta el final, para lo cual es clave conquistar la independencia política respecto a las autoridades, esto es, lograr desenvolver una pelea por defender los centros de estudiantes independientes, recuperar los que están bajo su control, para tener las manos desatadas y enfrentar al gobierno hasta derrotarlo.
Los desafíos en las elecciones
Las elecciones de la UNA se van a dar en un momento político muy complejo, en donde el gobierno de Milei comienza una caída cada vez más acelerada de su imagen, debido a que su esquema económico empieza a colapsar, las condiciones de vida empeoran, y esto tratan de subsanarlo con una represión y persecución a todos los movimientos populares que lo enfrentan, como ocurre con los jubilados o con el Polo Obrero y los piqueteros. La UNA corre un doble peligro, está en la mira del gobierno en tanto Universidad, como así también como espacio de cultura, siendo dos de los sectores más atacados por Milei.
Contar con centros de estudiantes independientes de las autoridades y combativos contra el gobierno va a ser clave para la próxima etapa, por eso el principal desafío para la UJS pasa por defender esos espacios conquistados con la lucha de años. El CEDAM (Movimiento) y el CEAVI (Visuales) son los centros de estudiantes que han estado a la cabeza de la lucha estos años y que han conquistado importantes mejoras y reivindicaciones en sus departamentos, gracias a su método de la participación estudiantil, la movilización, y la independencia política. Es por esto que están en la mira de las autoridades, que han reforzado a sus agrupaciones el año pasado, para este año lanzarse a recuperar terreno perdido. El peronismo se la juega a fondo a rearmarse a través del régimen universitario, ocupando su militancia juvenil cada vez más cargos de funcionarios en toda la universidad, tomando cada vez de manera decidida un perfil de rearmado similar al tomado por la Franja Morada.
En Audiovisuales, uno de los departamentos más golpeados presupuestariamente, el FULF de la gestión avanzó el año pasado en ganar la mayoría en el Consejo y también en la elección de Centro, sobre la base del rechazo que generó en les estudiantes la política expulsiva, agresiva y contraria a la participación estudiantil de la conducción del NMAS. Daremos una pelea por superar estos métodos y enfrentar el avance de la gestión en los espacios estudiantiles.
Además, se presenta el desafío de dar la lucha por la participación de los departamentos de Formación Docente (FD) y en Música, donde habrá elecciones de Centro de Estudiantes luego de muchos años. En el caso de FD, venimos de derrotar el intento de la gestión y su agrupación para adelantar las elecciones a diciembre del año pasado, cuando ya no había estudiantes, y así garantizar que no haya participación ni discusión. En Música, el desafío pasa por lograr una lista independiente que revalide al recientemente fundado CEAMUS como un centro de lucha e independiente, un proceso que surgió al calor de la lucha universitaria del año pasado y que la gestión quiere frenar para no abrir paso a una organización de les estudiantes dentro del departamento.
Es el inicio de un cuatrimestre de lucha política y callejera, y la UJS se prepara para dar la batalla a fondo por la organización de les estudiantes por sus propias reivindicaciones, pero también para sumarse a la lucha más general del pueblo trabajador para sacarse de encima a este gobierno hambreador, represor y que nos quiere llevar al Fondo. Fuera Milei.
