LGBTI
23/3/2023
La atroz ley contra la homosexualidad en Uganda
Un régimen aliado del imperialismo.

Seguir
Uganda endurece las leyes contra el colectivo LGTBI
El parlamento de Uganda, un país africano y predominantemente cristiano, ubicado en la zona de los grandes lagos, aprobó por amplia mayoría un endurecimiento de las leyes contra la homosexualidad, que ya se encontraba prohibida.
El texto impulsado por el oficialista Movimiento de Resistencia Nacional castiga con diez años de prisión las relaciones entre personas del mismo sexo y también condena la promoción, instigación y difusión de contenido alusivo desde los medios.
La norma quedó ahora a consideración del presidente Yoweri Musseveni (en el poder desde 1986), quien debe decidir si la promulga. En 2014, el propio mandatario había impulsado una ley que perseguía penas más duras (incluyendo la cadena perpetua en casos de "reincidencia"), y que fue frenada por el Tribunal Constitucional por cuestiones de procedimiento. Musseveni calificó recientemente la homosexualidad como una "desviación" de la normalidad. Los parlamentarios, mientras tanto, se llenan la boca hablando de la defensa de la "moral".
En Uganda, los diarios publican listas de culpables de sodomía y se instiga a familiares a entregar a los suyos que tengan relaciones con personas del mismo sexo. Se extorsiona a las diversidades sexuales bajo la amenaza de la denuncia judicial. ¿Qué tipo de "moral" y "normalidad" es la que promueve todas estas atrocidades?
Las leyes contra el colectivo LGTBI, que están entre las más duras del mundo, son herencia del pasado colonial británico. Uganda fue un protectorado entre 1894 y su independencia, en 1962. En el período precolonial la homosexualidad era aceptada en algunos de los numerosos grupos étnicos que pueblan el país.
El gobierno norteamericano cuestionó la nueva ley y dejó abierta la posibilidad de recortar la asistencia que brinda al país africano, como una forma de presión para evitar su promulgación. Pero lo cierto es que la Casa Blanca sostiene una buena relación con Musseveni.
En 2020, el opositor Bobi Wine, un rapero que se postuló un año más tarde como candidato a la presidencia, denunció que Musseveni era "el autócrata africano favorito de Estados Unidos" (Clarín, 6/8/20). Entre otros favores, el líder ugandés estableció tropas en Somalia e Irak.
Wine fue detenido por el régimen ugandés y en noviembre de 2020 hubo 54 muertos durante la represión contra las protestas que reclamaban su libertad.
El camino para defender los derechos de la comunidad LGTBI pasa por la organización independiente del imperialismo y los partidos capitalistas.
Abajo las leyes anti-LGTBI en Uganda y los otros 30 países africanos en que están vigentes.
https://prensaobrera.com/internacionales/la-nueva-jornada-de-lucha-en-francia-en-imagenes-y-videos/