LGBTI
6/4/2020
Misiones: demagogia educativa para la comunidad travesti-trans

Seguir
Hace una semana y por medio de un mensaje de WhatsApp el gobierno de la provincia de Misiones anunció que va a implementar la "primera política pública apuntada al colectivo travesti-trans" de Misiones con el fin de que este pueda acceder a la finalización de los estudios formales y obligatorios.
El anuncio no hace otra cosa que mostrar el total abandono al que está sometida la comunidad LGBTI+ en Misiones, ya que la provincia es gobernada desde hace 20 años por la misma fuerza política y si no se han implementado políticas públicas antes ha sido por su exclusiva decisión.
Tampoco hay que desmerecer el rol que han cumplido las organizaciones que fueron cooptadas por el gobierno Renovador. Son las mismas organizaciones que celebran como un triunfo la construcción de un paseo de la diversidad (aunque no fue reglamentado jamás, ni llevado a cabo), en lugar de reclamar proyectos que efectivamente puedan resolver el problema real de la comunidad como ser el acceso a la vivienda, la salud, la educación, el empleo, que son las reivindicaciones más sentidas que las organizaciones con independencia política reclamamos en las calles desde hace años.
Demagogia y abandono
La propuesta viene de un acuerdo entre la Subsecretaría de Prevención y la subsecretaría del Ministerio de Educación y consiste en poder cursar el nivel primario y secundario en dos años a través del Sistema Provincia de Tele Educación (SiPTEd), ofreciendo un cursado abierto, semipresencial y virtual. No se dice nada de garantizar los medios materiales para que les compañeres accedan a esa formación.
Aunque pareciera una política progresiva, no significa una mejora real para un colectivo que vive grandes situaciones de vulnerabilidad, situaciones que el Estado decide ignorar, ya que no hay estadísticas públicas acerca del colectivo trans.
Lo cierto es que si las compañeras no tienen los medios para poder sobrevivir durante los dos años que dure esta educación exprés no van a poder abandonar las calles para ir a las aulas y ni hablar de la imposibilidad tecnológica para poder acceder a las clases virtuales.
Este programa de formación, además de prometer una "mayor" inserción en la educación superior y el acceso a empleos mejor remunerados, también promete orientar una formación con perspectiva de género y derechos humanos, las leyes de Identidad de Género y de ESI. Una mentira más viniendo de un Estado que hace años viene archivando el tratamiento de leyes de inclusión o cupo laboral travesti-trans, o mantiene el financiamiento de las escuelas religiosas y su control sobre la falsa “educación sexual” que allí se imparte.
Por una salida que contemple la situación del colectivo trans
Entendemos que, para que las personas travestis trans puedan acceder a la educación, no es suficiente con la formación de programas específicos, sino que hay que controlar la aplicación de la ley de Identidad de Género en toda la educación común y la derogación del artículo 5 de la ley de ESI. También se hace necesario que se implemente las propuestas del Partido Obrero y el FIT de un subsidio al desocupadx de $30.000 y se garantice el derecho a la vivienda. Organicémonos con independencia política por un programa que de salida a la clase trabajadora y la comunidad travesti trans y por el cupo laboral.