Acto por la absolución en el comienzo del juicio contra César Arakaki y Daniel Ruiz

En Comodoro Py, contra la criminalización de quienes enfrentaron la reforma previsional.

Decenas de organizaciones participaron este mediodía de un acto frente a los Tribunales de Comodoro Py en reclamo de la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz, contra quienes comenzó a las 14:30 el juicio por haber participado de las movilizaciones contra la reforma previsional en diciembre de 2017, bajo los cargos de intimidación pública y atentado contra la autoridad, a lo que se suma la figura de lesiones graves en agresión contra Arakaki. El proceso lo lleva el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3, encabezado por el juez Javier Ríos, luego de que ambos luchadores hayan estado en este período bajo prisiones preventivas injustificadas, que en el caso del actor Arakaki (como de Dimas Ponce) se extendieron por un mes, y en el del petrolero Ruiz más de un año.


Estuvieron presentes tanto el Partido Obrero y el PSTU como una gran cantidad de partidos de izquierda, sindicatos y agrupaciones y referentes de lucha por los derechos humanos. En el acto tomaron la palabra Arakaki y Romina Del Plá, diputada nacional del Partido Obrero-Frente de Izquierda; Ruiz y la dirigente del PSTU Nazarena Giles, y Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. 



Arakaki señaló que "hoy estarán en el banquillo los miles de trabajadores que se movilizaron contra la reforma previsional", y más en general "el derecho a la protesta social y las movilizaciones", lo que Ruiz contrastó -en diálogo con Prensa Obrera- con la falta de enjuiciamiento de "los responsables de ese hambre: Mauricio Macri, Patricia Bullrich, los representantes del Fondo Monetario, que fueron los que dijeron que 'sea como sea' salga esto, con represión, con heridos. Tampoco los jefes policiales de la represión de ese 18 de diciembre". En el acto se denunció la gigantesca cacería desatada en esa oportunidad, que incluyó la detención de 63 manifestantes que en muchos casos continúan procesados, así como la posterior campaña difamatoria de Patricia Bullrich y los medios oficialistas contra estos luchadores y Sebastián Romero; algo que fue denunciado por Nazarena Giles, reclamando que se levante la millonaria orden de captura internacional contra este obrero automotriz.


A su turno, Arakaki marcó que "la legitimidad de nuestra lucha la muestran los levantamientos de los pueblos de Chile y de Colombia" contra los planes de ajuste, así como la batalla de los bolivianos contra el golpe derechista. En esta línea, la dirigente Del Plá ubicó que este juicio se inicia cuando hay un cambio de gobierno "pero se queda el FMI, el ajuste y el intento de imponer una reforma laboral", y señaló que "ni con procesos, ni con juicios ni con represión" van a frenar la lucha popular contra esas tentativas, que debe "abrir un curso hacia un gobierno de trabajadores".



Por su parte, Nora Cortiñas valoró que Arakaki y Ruiz estaban ese diciembre "para defender a una parte del pueblo que somos olvidados por los gobiernos", las y los jubilados, y exigió a los jueces que siguen esta causa "que miren a la calle", en referencia al contundente acto que se desarrollaba por la absolución, señalando que "no queremos lecciones de cómo tiene que actuar el pueblo".


A su turno, en diálogo con Prensa Obrera, el dirigente del PO Néstor Pitrola alentó a todo el movimiento popular a "cerrar filas para que el comienzo de de este juicio (que va a durar mucho porque el Estado ha presentado decenas de testigos), sea el comienzo de una gran movilización por la absolución de Arakaki y Ruiz" y el cierre de las causas a todos los luchadores.


Con estas potentes muestras de solidaridad, Arakaki y Ruiz ingresaban a los tribunales con la frente en alto.