Libertades democráticas
10/4/2019
Alegría por la nieta 129: ahora vamos por la apertura de los archivos

Seguir
El negacionismo de la dictadura esgrimido por altos funcionarios del Estado ha recibido un luminoso golpe con la aparición de la nieta n° 129, que refuerza la lucha popular por el juicio y castigo a los genocidas.
Abuelas de Plaza de Mayo informó que se trata de la hija de la desaparecida Norma Síntora, nacida en cautiverio y apropiada ilegalmente. La joven podrá ahora reencontrarse con su padre, Carlos Alberto Solsona, quien viajó desde Córdoba para la ocasión junto a sus dos hijos, Marcos y Martín.
Norma y Carlos Alberto son oriundos de esa provincia y militaban en el PRT-ERP. Luego de una larga amistad, formaron pareja y se casaron en 1975, teniendo a su primer hijo, Marcos, al año siguiente. Norma fue secuestrada el 21 de mayo de 1977, con un embarazo de ocho meses, junto a sus compañeros Isolina Beatriz Rocchi y Rubén Castro –quienes también se encuentran desaparecidos. Carlos se encontraba fuera del país y debió permanecer en el exilio, y se reencontraría con Marcos –criado por sus abuelos- al cumplir este 10 años.
Por haber sido detenida en la localidad bonaerense de Moreno, se presume que Norma pudo haber estado detenida en Campo de Mayo, y haber parido en una de las maternidades de ese centro clandestino de detención.
Luego de las primeras informaciones y documentaciones recibidas en 2012, que incluían una partida apócrifa de nacimiento firmada por un médico de la Policía Federal, Abuelas contactó a la joven, que vive en España. Tras un largo periplo, y con el acompañamiento de un amigo, la nieta estuvo en el país hace dos semanas y aceptó realizarse el examen de ADN que confirmó su identidad.
La noticia fue recibida con enorme entusiasmo por el movimiento popular.
Para reforzar la incesante lucha por recuperar a los centenares de niños apropiados ilegalmente por los milicos, es preciso que se satisfaga un reclamo histórico del movimiento popular: la apertura de los archivos secretos de la dictadura, que los sucesivos gobiernos democráticos han mantenido bajo llave. En 2008, se reclamó al Estado que diera publicidad a 478 decretos secretos de la dictadura; el kirchnerismo, mientras anunciaba con bombos y platillos una supuesta “desclasificación” de archivos, primero se negó al pedido y luego apeló la demanda judicial en ese sentido, arguyendo razones de “seguridad estatal” y “defensa”. Esta política de ocultamiento ha continuado bajo el macrismo, interesado en la reinstalación de los militares en tareas de seguridad interna; y la denuncia recién tuvo un fallo favorable de la Corte Suprema el mes pasado (Clarín, 7/3), luego de años de dilaciones judiciales.
Bienvenida nieta 129. Vamos por el castigo de los genocidas y la apertura de los archivos del régimen apropiador.