Casación: momento de definiciones

Ignacio Smith
Ignacio Smith

La fiscal ante la Cámara Federal de Casación Penal sostuvo ante la Sala III del tribunal que en el homicidio de Mariano Ferreyra y las graves lesiones de Elsa Rodríguez y otros compañeros, hubo "premeditación por parte de dos o más personas". El cambio de calificación significaría la condena a prisión perpetua para Pedraza, Fernández y los principales autores materiales del crimen de Mariano, de acuerdo con lo que establece el Código Penal. La Sala III de la Cámara de Casación es la que revisará la sentencia de los condenados y absueltos en el juicio oral. Con el pronunciamiento de la fiscal, la Sala III ya está en condiciones de fijar fecha de audiencia con las partes, para luego resolver sobre los recursos presentados.

En cuanto a la premeditación, dice, "se demuestra con el plan de los autores, que comenzó en sus actos preparatorios con la convocatoria de gente armada, y la espera hasta que llegaron. Una vez que estuvieron todos, la forma en la que se ejecutó, mediante un grupo numeroso que corre para atacar y, entre medio de ellos, los tiradores".
En cuanto a los tres policías condenados, entre los que se encuentra el ex comisario Hugo Lompizano, la fiscal requirió el cambio de calificación de "incumplimiento de deberes" por el de "abandono de persona seguido de muerte y graves daños a la salud". El aporte de la Federal fue central para la consumación del ataque, como fue demostrado en el juicio oral.

Respecto de los patoteros Uño y Pérez y al subcomisario Rolando Garay, de la comisaría 30, la fiscal mantuvo el planteo de absolución. Tampoco planteó cambios en cuanto a la pena de David Villalba, el camarógrafo policial que omitió deliberadamente registrar el momento de la agresión y fue condenado, sin embargo, a tan sólo una multa de 12.000 pesos.

El escrito de los fiscales de Cámara soslaya la trama de intereses compartidos entre la burocracia, la empresa Ugofe y los funcionarios que los trabajadores tercerizados cuestionaban con su lucha. Para el ministerio público hubo "premeditación", pero no un plan criminal urdido en defensa de los negocios de los vaciadores ferroviarios, siendo que existió una coordinación entre la burocracia de Pedraza, la empresa y la Federal para consumar la agresión; y que ésta contó con la venia del poder político, especialmente de los entonces funcionarios Juan Pablo Schiavi y Aníbal Fernández.

Casación

Los jueces del tribunal de primera instancia (el TOC 21) dejaron la puerta abierta para que el tribunal de alzada reduzca las penas de Pedraza y su banda e incluso dicte nuevas absoluciones.

Sostuvieron que el rebote de la bala que mató a Mariano y la distancia a la cual fue herida Elsa probarían que los agresores no estaban haciendo "puntería" (sic) sobre ellos. Consideraron que a Pedraza "no le convenía un muerto" sino que su pretensión era aleccionar a tiros a los manifestantes. De este modo, Pedraza habría sido partícipe de un crimen que no era su intención, y lo condenaron por "homicidio simple".

La Cámara de Casación tiene en sus manos el dictamen. La Sala III no ha notificado aún la nueva constitución del tribunal que revisará el fallo luego del apartamiento de su presidente, relevado por el juez Riggi, imputado en la causa de las coimas, estancada porque nadie quiere hacerse cargo: la corporación judicial se niega a investigar sus propias corruptelas.

La Unión Ferroviaria mantiene su alianza con el gobierno y la desintegración del frente oficial obliga al oficialismo a intentar retener todos los apoyos posibles.

Es en este marco que se tramitan la revisión de las condenas y los pedidos de prisión domiciliaria de Pedraza y Fernández.


Jacyn y Claudia Ferrero (Apel)