Libertades democráticas
20/3/2024
¿Cómo era hacer política durante la dictadura? Los testimonios de militantes del Partido Obrero

Seguir
Foto: archivo.
Estamos en vísperas de un nuevo aniversario del golpe militar genocida del 76’, este domingo 24 de marzo habrá una gran movilización contra el gobierno negacionista y prodictadura de Milei. A continuación, reproduciremos algunos testimonios de miembros del Partido Obrero, que en diálogo con Prensa Obrera contaron cómo era militar en los tiempos de la dictadura de Videla.
Uno de los entrevistados fue Néstor Pitrola, dirigente del PO. Néstor, que había sido protagonista del Cordobazo, tuvo que irse de su provincia natal porque la dictadura lo fue a buscar a su domicilio. Pudo salvarse porque Política Obrera (antecesora del Partido Obrero) tomó recaudos a partir de su caracterización de que se venía el golpe. En la charla, señaló que “Perón volvió para acabar con ese proceso (refiriéndose al Cordobazo)” y que “en Córdoba ya había una dictadura militar, producto del Navarrazo”.
Pitrola dijo que “mucho se habla de que la dictadura apareció para ‘combatir a la guerrilla’, pero en realidad vino a liquidar al activismo obrero que emergió del Cordobazo, que fundó las coordinadoras, que recuperó los sindicatos, que ganó las comisiones internas y los cuerpos de delegados”.
Otro que dio su testimonio fue Rafael Santos, militante que también se quedó en el país levantando los reclamos de los trabajadores. Él se refirió, entre otras cosas, a las distintas posiciones que tuvo la izquierda sobre las características de la dictadura en ese entonces. El PO decía que la dictadura militar iba a ser sangrienta, mientras que el PC e incluso morenistas-trotskistas “decían que iba a tratarse de una dictablanda que venía a barrer con el foquismo”.
“El foquismo estaba derrotado, solo era la justificación de los golpistas para liquidar a la vanguardia de la clase obrera y al clasismo”, indicó. También hizo alusión a la resistencia que sectores de trabajadores opusieron a la dictadura, el mismo 24 de marzo se produjeron huelgas y movilizaciones. Santos contó también cómo el PO organizaba agitaciones políticas en las cárceles donde había detenidos: “Adentrábamos nuestro periódico en las visitas conyugales con un cuidadoso método para sortear los controles”. Y en las fábricas, donde nunca cesó la intervención del PO.
“Debemos rendir homenaje a miles de luchadores anónimos que tuvieron un gran papel en la caída de la dictadura militar”, dijo Eduardo Salas, miembro del PO que en ese entonces participó de la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Quilmes, Berazategui y Varela. Además, cuenta cómo se desarrolló esa actividad, organizada por padres, madres, hermanos, hermanas y familias que no tenían una militancia previa.
La creación de organizaciones que reclamaban por los desaparecidos, dice Salas, “se explica al calor de una importante lucha de tendencias políticas”. “Las principales organizaciones de derechos humanos eran la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Liga por los Derechos del Hombre”, dijo. La primera tenía el límite insalvable de su ligazón a partidos patronales que habían sido cómplices del golpe, como la UCR o la Democracia Cristiana. La segunda era una organización orientada por el Partido Comunista, que no impulsaba una confrontación en regla con la dictadura porque caracterizaba que Videla era el “ala democrática”.
Roberto Gellert, quien fue en los 70’ dirigente clasista de la Editorial Abril y participó de las entrevistas de Prensa Obrera, hizo mucho hincapié en desmentir la idea de que los trabajadores argentinos no enfrentaron a la dictadura. Es más, la propia acción de sus compañeros de fábrica salvó su vida. Hubo luchas en las automotrices (Renault, Fiat, Peugeot, General Motors, etc), en Luz y Fuerza, YPF Ensenada, Lozadur, Alpargatas de Varela y en el subte, dentro del personal aéreo, en los municipios, los puertos, los bancos, etc.
Asimismo, se refirió al proceso de organización contra la represión del gobierno peronista de la Triple A: “Paramos cuando intervinieron el sindicato, cuando mataron al hijo de Raimundo Ongaro, y cuando asesinaron a Ortega Peña”.
La docente Nora Biaggio también participó de la saga de entrevistas. Ella militó en el gremio docente y fue cofundadora de Tribuna Docente (organización docente del PO) bajo la dictadura. Nora explica por qué las asambleas en las escuelas, las luchas docentes y el enfrentamiento contra la reforma educativa de 1971-1972 fueron claves y cómo la docencia ha intervenido bajo la dictadura en medio de la ilegalidad y el terrorismo de Estado.
Te invitamos a mirar los videos completos.
https://prensaobrera.com/libertades-democraticas/24-de-marzo-todos-a-plaza-de-mayo-y-las-plazas-del-pais-con-el-encuentro-memoria-verdad-y-justicia
https://prensaobrera.com/politicas/por-que-no-hay-un-acto-unico-este-24-de-marzo