Mendoza: enorme participación de los piqueteros en el paro vitivinícola

Fuerte paro de actividades en las fincas.

Este martes 30 el acatamiento al paro de los trabajadores vitivinícolas ha sido masivo. Es de destacar la importante adhesión en las fincas, donde miles y miles de trabajadores son explotados a destajo. En fincas de los departamentos Maipú, Rivadavia, Junín y todo el este provincial se registra la mayor adhesión. También es importante en Luján de Cuyo.

El trabajo de las fincas es en su mayoría estacional, lo que se transforma en la gran excusa para que sea a destajo y en negro. La mayor demanda de trabajo se produce entre fines de febrero y principios de abril, con la cosecha. Un cosechador, en promedio, levanta 100 tachos de uva (con acompañante), que significan entre $2.500 y $3.000 al día.

Es común que las familias enteres vayan a la cosecha, pues cuantos más tachos más ingresos, lo que significa la base material para el trabajo infantil. Esto desmiente la falsa idea de que es un problema “cultural”.

¡Piqueteras, luchadoras y cosechadora!

El día de ayer compañeros/as que luchan por trabajo genuino, vivienda y alimentos han sido protagonistas del cese de actividades en las fincas. Un alto porcentaje de las compañeras organizadas en las poderosas asambleas del Polo Obrero de Maipú, Guaymallén y Luján son obreras de las fincas y chacras. Otras organizaciones también tienen compañeros trabajando la tierra.

Por si solo esto desmiente la ridícula idea, que pretenden instalar el gorilaje derechista y los medios masivos de comunicación, que una persona vive con un plan social de $10 mil mensuales. Ocurre que los trabajadores desempleados que luchan por trabajo genuino, vivienda y montan comedores contra el hambre son los más explotados como obreros del campo, albañiles, remiseros, empleadas de casas particulares y un sin número de trabajos precarios.

Las patronales del campo viene alimentando este prejuicio -“Trabajo tienen, pero como cobran el plan social no quieren venir”- para reclamar que los fondos destinados a la asistencia social se transformen en un subsidio indirecto al capital.

Los bodegueros no pretenden que se elimine los planes sociales, por el contrario, lo que quieren es que tengan como contraprestación el trabajo en el campo, bodegas o cualquier otra empresa. De esta forma las patronales reducirían drásticamente, casi llevando a cero, el “costo laboral”.

La organización piquetera de los trabajadores sin empleo formal establece un piso al salario, pues si un desempleado cobra un subsidio de $10 mil mensuales, ningún trabajador puede cobrar debajo de eso. Es decir que los piqueteros están estableciendo un límite a la reducción salarial.

Unidad contra las patronales, por salario y trabajo genuino

Por las razones aquí expuestas no sorprende que los piqueteros tomen como propio el paro convocado por Soeva (vitivinícolas). Incluso para los compañeros que no trabajan en fincas y se hicieron presentes en la puerta de las bodegas para apoyar la lucha. Esta unidad es clave para evitar que las patronales despidan, retaceen el salario y destruyan condiciones de trabajo bajo la amenaza de contratar desempleados que estarían dispuestos a aceptar cualquier paga y condición de trabajo.

El movimiento piquetero no acepta ser fuerza de choque para pelearle el puesto a un obrero de planta, se planta con ellos para poder conquistar los reclamos de trabajo genuino y salarios dignos para el conjunto de los trabajadores.

La unidad de ocupados, desempleados y precarizados es clave, pues se trata de los esfuerzos de la clase obrera por recomponerse como tal. Rechazando ese viejo axioma, que tan bien aplica la patronal, de divide y reinarás.

El parazo de los obreros vitivinícolas, del campo y la bodega ha liberado fuerzas que atentan contra la tregua de las burocracias sindicales, las patronales y el gobierno.

Este proceso está marcando una fuerte deliberación en el seno del movimiento obrero, es tarea del clasismo impulsar la necesidad de un congreso de delegados de base de todo el movimiento obrero para votar un plan de lucha unificado por salarios y trabajo genuino, pero también para discutir un plan económico alternativo de los trabajadores frente a la crisis.

Por la unidad y un plenario de trabajadores ocupados y desocupados para conquistar todos los reclamos.

https://prensaobrera.com/sindicales/parazo-nacional-de-obreros-vitivinicolas/

https://prensaobrera.com/sindicales/mendoza-zuccardi-busco-quebrar-el-paro-vitivinicola/