"Piquetazo" sobre Plaza de Mayo

Martes 5, 8 horas: gruesas columnas de desocupados de la zona sur cortaban el Puente Pueyrredón. Simultáneamente, desde Liniers comenzaban a marchar las organizaciones de desocupados que, provenientes de La Matanza y de la zona oeste, se desplazarían durante la jornada a lo largo de la avenida Rivadavia.


Era el inicio de la movilización convocada por el Bloque Piquetero Nacional *integrado fundamentalmente por el Movimiento Teresa Rodriguez (MTR), el Movimiento Territorial Liberación (MTL) y el Polo Obrero (PO), con la suma de otros agrupamientos piqueteros (MUP, etc.)*, el Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados (MIJP-CND) y un sector de la CTA (Barrios de Pie). Fue una movilización contundente, que contó con la presencia de más de 15.000 compañeros y ganó el centro político del país.


El paso de las dos grandes columnas *que se unificaron en Avenida de Mayo y la 9 de Julio* fue despertando adhesiones de la población (vecinos que ofrecían comida a los manifestantes agotados por la larga marcha). En muchos puntos se fueron sumando delegaciones de las Asambleas Populares de los barrios de la Capital, como se había votado en la Asamblea de representantes de Asambleas Populares que se realizó en Parque Centenario el domingo anterior. Las consignas sobre la unidad de "piquetes y cacerolas" dominaron en muchos momentos la marcha.


 


Expropiación de YPF


La columna marchó a la sede central de YPF-Repsol. Allí entró una delegación a reclamar "puestos de trabajo genuino". Las superganancias de este monopolio español son un agravio nacional. Más puestos de trabajo significa reducir las agotadoras jornadas de 12 o más horas a que se somete a los trabajadores de los pozos, sin reducir sus salarios, y tomar personal, como lo han venido solicitando los desocupados de Salta y Neuquén. Pero la empresa imperialista contestó con un no. En un posterior y aséptico "comunicado de prensa" señala que "frente a la actual situación económica del país" continuará "con sus operaciones normalmente, manteniendo todas sus fuentes de trabajo" (Página/12, 6/2). Lo cual es falso, porque los trabajadores del petróleo vienen denunciando que se está parando la producción y licenciando personal, en un abierto intento de presión al gobierno para que libere a los monopolios de todo tipo de impuesto extraordinario y les otorgue nuevas concesiones.


La conclusión vivada por la gran manifestación piquetera, es la reestatización de la industria petrolera, una de las fuentes de ingreso de divisas fundamentales del país.


 


¡A Plaza de Mayo!


La segunda parada central se hizo en la Plaza de Mayo. Vallada por un dispositivo policial, una delegación fue recibida en la Casa Rosada. Allí se reclamó por los planes de trabajo y la alimentación, se impugnaron los consejos consultivos y se exigió la libertad de Alí, Castells y Peralta y el desprocesamiento de todos los luchadores.


Ante la nula respuesta gubernamental, la Plaza de Mayo se transformó, de hecho, en una Asamblea General Piquetera: se votó profundizar el Plan de Lucha Nacional y realizar una reunión urgente para coordinarlo.


Pero estos 15.000 fueron la expresión de un movimiento nacional. En el norte de Salta se mantienen cortadas un conjunto de rutas (con nuevas amenazas y provocaciones represivas del gobernador Romero); en Mar del Plata hace un mes que se ha constituido la Plaza del Aguante, frente a la Intendencia, con un campamento de desocupados del Bloque Piquetero (MTR, PO) y otros agrupamientos; en la zona sur del Gran Buenos Aires, la Coordinadora Aníbal Verón cortó rutas en diferentes localidades.


Tenemos que soldar el frente único de todas las organizaciones piqueteras. Enfrentar las provocaciones montadas por los servicios. Comando nacional de lucha piquetero, plan de lucha nacional, huelga general y corte por tiempo indeterminado. Unidad con los trabajadores en lucha y las Asambleas Populares. Asamblea Nacional el 16/17 de febrero.