Movimiento piquetero
4/2/1999|616
Triunfo de los cortes de ruta en Santa Cruz Norte
Seguir
Durante dos semanas, los desocupados de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia realizaron cortes en las rutas provinciales 12, 43 y la nacional 3 entre Caleta y Comodoro. En la zona, el nivel de desocupación supera el 20%, producto de los despidos realizados por las empresas petroleras. El nivel de masividad se fue adquiriendo con el correr de los días. El proceso de movilización fue el determinante del cambio de actitud del gobierno provincial. Durante la primera semana apostó al desgaste y la división, realizando alguna promesa vaga pero sin concretar nada. La firmeza de los reclamos junto al nivel organizativo alcanzado fundamentalmente por los piquetes de "los sin trabajo" de Las Heras fue el determinante de que Kirchner volviera de sus vacaciones y ordenara al ministro de Economía, De Vido, y a su hermana, la ministro de Relaciones Sociales, viajar a la zona.
De conjunto existe, por parte de los desocupados, una gran desconfianza en las promesas de los funcionarios, esto sumado a que las ‘soluciones’ son sólo paliativos que no van a la cuestión de fondo, como denuncian los propios trabajadores. El acuerdo logrado es la antesala de una lucha más profunda. El levantamiento de la medida sólo se debe al aislamiento que sufrieron los desocupados por parte de las organizaciones gremiales, que únicamente se han limitado a acompañar las tratativas llevadas adelante por el gobierno provincial.
En los primeros días de enero, la ‘solución’ en Caleta fueron 25 puestos de trabajo de 200 pesos con 4 horas de contraprestación laboral más la promesa de entrega de viviendas a 5 familias sin techo y el no corte de los servicios. En Truncado, los piqueteros lograron 180 puestos de trabajo por 60 días de 300 pesos, por 4 horas de contraprestación más los servicios y bolsones de comida. En Las Heras, donde la resistencia era mucho más tenaz, el acuerdo logrado consiste en un monto mayor: 350 pesos más los servicios, como en las otras localidades, y también por 60 días.
El gobierno provincial plantea que durante esos 60 días se pondrán en marcha las inversiones necesarias para la generación de puestos de trabajo ‘seguros’. Cuando pasan a detallar, no existen; sólo se trata de alguna obra pública. El planteo de fondo frente a la crisis petrolera es la queja por la "falta de solidaridad de las empresas", reconociendo la "sensibilidad de YPF" que aporta subsidios (Kirchner se olvida de que ha paralizado los equipos de perforación), pero no así el grupo Bulgheroni. El gobierno provincial no tiene ningún planteo frente a la cuestión petrolera, sólo atina a acompañar la política del menemismo, solicitar que las empresas sean solidarias o que el gobierno nacional asista a la provincia con fondos ante la emergencia.
Kirchner es corresponsable de la actual crisis. Su discurso como el de sus funcionarios, acusa a los piqueteros, y al FUT en particular, de producir los cortes como una maniobra política contra el gobierno provincial, en lugar de atacar a las empresas por producir los cortes y a su gobierno, que ha trabajado abiertamente para los privatistas y tiene como sponsor de su campaña política al grupo Pérez Companc, uno de los principales pulpos que saquean los recursos provinciales. Los desocupados han abierto una nueva situación política en una provincia en la que no "pasaba nada". Este nuevo curso hay que profundizarlo. Organizar un congreso de todas las organizaciones de desocupados, sindicales, barriales, estudiantiles y políticas de la clase obrera, que discuta un plan de lucha para frenar los despidos, y para imponer una salida obrera a la crisis capitalista.
Que la crisis la paguen los que la provocaron.
Hay una salida:
a) Prohibición de los despidos, reincorporación y reparto de las horas de trabajo sin afectar los salarios.
b) Subsidio de 500 pesos para todo desocupado a partir de los 16 años sin contraprestación.
c) Plan de obras públicas por administración bajo control de los trabajadores.
d) Incorporación a planta permanente de todo contratado con igual salario que el resto de los trabajadores.
e) Aumento general de salarios, mínimo de 1.200 pesos.