Mujer
25/11/2025
25N: en medio del récord de femicidios, el movimiento de mujeres vuelve a las calles
Movilizan a Plaza de Mayo por el Día Internacional de Lucha contra la Violencia por Motivos de Género.

Seguir
PDT
En el marco del Día Internacional de Lucha contra la Violencia por Motivos de Género, este lunes 25 de noviembre habrá una movilización nacional con consignas que denuncian la escalada de femicidios, el ajuste del gobierno de Javier Milei sobre todas las políticas de protección y el ataque generalizado a los derechos de las mujeres y diversidades. En CABA, la marcha irá desde Avenida de Mayo y 9 de Julio a la Plaza de Mayo.
La convocatoria reúne a organizaciones feministas, del movimiento de mujeres y diversidades, estudiantiles, sindicales y territoriales, que advierten que “sin las calles, avanza la reacción derechista contra nuestros derechos”, como señala la declaración nacional del Plenario de Trabajadoras, difundida de cara a la jornada.
Un país atravesado por la violencia de género
Los datos vuelven a golpear con fuerza. Según el Observatorio Lucía Pérez, al 13 de noviembre se registraban 232 femicidios y travesticidios en lo que va del año, con picos estremecedores: 9 femicidios en 5 días, entre ellos el doble femicidio de Luna y Mariel. La Casa del Encuentro contabilizó 210 víctimas fatales solo en los primeros diez meses, y el Observatorio de la Corte Suprema muestra que la tasa de femicidios directo por cada 100 mil mujeres viene en un amesetamiento alto desde hace años.
La vivienda sigue siendo el lugar más inseguro: en el 54% de los casos, el femicida es la pareja o expareja. Así, 190 niños y niñas quedaron sin madre este año. Mientras tanto, España —un país con población similar— contabilizó 58 femicidios íntimos en 2023. Argentina más que duplica esa cifra.
Un gobierno que desfinancia y niega
La violencia extrema convive con una política oficial que desmantela los programas de prevención y asistencia. El proyecto de Presupuesto 2026 elimina la partida del Programa Acompañar, reduce a cero su población objetivo y también suprime los fondos específicos destinados a políticas de género, reemplazándolos por una categoría vaga de “Protección de Víctimas de Violencia”, con un recorte del 89% respecto de 2023.
La Línea 144 sufrió una caída del 48,7% en sus intervenciones y un achicamiento del 41,7% del plantel de trabajadoras. Su meta de cobertura para 2026 desciende de 180.000 a 60.000 mujeres, señal de un vaciamiento deliberado. El Estado nacional, según advierten ELA y ACIJ, “se retira como ente rector”, trasladando responsabilidades a provincias con capacidades desiguales.
Al mismo tiempo, el gobierno de Milei impulsa una “batalla cultural” anti-derechos, de corte trumpista, que niega la existencia misma de la violencia de género, ataca a las víctimas y busca reinstalar mandatos de sumisión.
Las provocaciones públicas, los discursos de odio y los ataques a la ESI forman parte del mismo eje de degradación. La escalada de femicidios se alimenta también del crecimiento del narcotráfico y la trata, en connivencia con sectores del Estado, y del vaciamiento de comedores y programas sociales.
La ministra Patricia Bullrich “protege y premia al negocio narco”, manipula estadísticas y responsabiliza a las mujeres por su propia muerte, justificando a los agresores.
El gobierno avanza simultáneamente con una reforma laboral regresiva, la eliminación de la moratoria jubilatoria, recortes en discapacidad, vaciamiento de la ESI, y un presupuesto que consolida la destrucción de salud y educación públicas.
Las mujeres, sobrerrepresentadas en trabajos informales y mal remunerados, son quienes más sufren la precarización y la pérdida de derechos. “Ninguna reforma de este tipo disminuyó la informalidad; al contrario, degrada condiciones laborales”, advierten en la declaración del Plenario de Trabajadoras.
Las organizaciones convocantes señalan que la desmovilización solo fortalece al gobierno. Recuerdan que el movimiento de mujeres fue protagonista de los grandes levantamientos de la última década: el Ni Una Menos, la ola verde, las luchas por aborto legal y contra la represión estatal.
“Nuestra fuerza en las calles es lo que frena a los verdugos del pueblo”, señala el Plenario. Y llaman a copar las calles este 25N, con una convocatoria amplia que involucre a todos los colectivos de lucha.



