Mujer

30/7/2020

Día contra la trata de personas: ascenso de un negocio multimillonario

En el "Día internacional contra la trata de personas", fecha impuesta por la ONU, corresponde marcar que desde el Convenio firmado por el organismo en 1949 y desde la firma del Protocolo de Palermo en el 2000, que actualizó las políticas imperialistas al respecto de la problemática, el negocio de la venta de seres humanos, el de la industria de la prostitución y el de la esclavitud laboral en ramas enteras de la economía no ha parado de crecer.

Los cálculos de dicho organismo, conservadores según el propio informe de la ONU, muestran que el negocio de la venta de personas para ser esclavizadas moverían 40 mil millones de dólares al año (cifras 2016) e involucraría a 2, 5 millones de personas en el mundo. O sea, según la ONU la friolera de alrededor del 4% de la población mundial está siendo esclavizada y la cosa está en ascenso.

La crisis mundial no hace más que hacer crecer este fenómeno, que involucra a Estados, bancos y grandes empresas. Las redes no se desmantelan si el conjunto de sus componentes no son enjuiciados.

En Argentina desde 2008 fueron liberadas 13 mil víctimas según el Ministerio de Justicia. Ellas no fueron rescatadas sino que fueron mayoritariamente devueltas a sus lugares de origen, allí donde fueron captadas originalmente.

Las causas judiciales no pasaron de impactar con penas menores (promedio 4 años) sobre regenteadores de prostíbulos o sobre las caras visibles en ciertos casos de esclavitud laboral. Los responsables políticos y participantes de las fiestas del poder para las cuales se captan a pibas que son explotadas sexualmente o los empresarios son intocables.

En la Argentina solo fue condenado el exintendente de Lonquimay, La Pampa, a 4 años por una causa de trata. Sin embargo decenas de víctimas y hasta personajes que gozaban de prestigio social, como Marta Pelloni, denunciaron a numerosos políticos sin ser escuchadas.

Aunque tanto en Viedma, Río Negro, como en Concordia, Entre Ríos, se encontraron a funcionarios de dependencias relacionadas con la asistencia a niños (Consejos de la Niñez) involucrados en el uso de esas niños y niñas para ser prostituidas, sin embargo los responsables políticos siguen impunes.

La impunidad del Estado protege el negocio de la trata que florece con más fuerza bajo las condiciones actuales de incremento de la crisis económica y social.

La lucha contra la trata para explotación sexual y laboral requiere una confrontación abierta con el Estado capitalista que incentiva, protege y nutre estos negocios y fomenta el consumo tanto de sexo como de productos abaratados a costa de la esclavitud laboral.

El único abolicionismo que podrá terminar con esta realidad es el que pelea por terminar con la infamia del lucro y a completa deshumanización de las relaciones humanas. Vamos con fuerza para organizarnos para dar esta lucha, que es la lucha por rescatar a la humanidad de la barbarie misma.

https://prensaobrera.com/mujer/trata-y-prostitucion-masiva-charla-con-vanina-biasi-y-blanca-rizo-de-madres-victimas-de-trata/

https://prensaobrera.com/mujer/trata-y-prostitucion-en-entre-rios-el-caso-alfonzo-uribarri/