Mujer

3/9/2018

El Polo Obrero en el Congreso del PDT: balance y perspectiva

Casi 200 mujeres de 15 provincias participaron este sábado 1 en la comisión “Mujer y movimiento piquetero” del 1° Congreso Nacional del Plenario de Trabajadoras que tuvo lugar en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos aires.


El interés que despertó esta iniciativa en las barriadas obreras de todo el país se debe al ascenso de la lucha y organización de las mujeres más pobres junto con el Polo Obrero. Hemos sido nosotras quienes pusimos en el centro del debate por el aborto legal los testimonios de quienes sufrimos día a día las duras consecuencias de la clandestinidad. Este proceso de lucha de varios meses forjó la conciencia en cientos de compañeras sobre la necesidad de construir una organización de mujeres independiente de la Iglesia y del Estado.


En el debate en comisión, casi treinta compañeras intervinieron destacando las luchas que protagoniza el movimiento de mujeres en su provincia y la importancia de intervenir en las mismas, con una perspectiva socialista. El retroceso económico y material que sufrimos las mujeres en los últimos años fue un punto importante del debate. Frente a la inflación y la devaluación, los planes sociales de $5.500 impiden cubrir los gastos mínimos para el sostén de una familia. La falta de independencia económica de las mujeres es un fuerte límite a la hora de salir de los vínculos violentos que se reproducen al interior del hogar. El Estado es responsable del sometimiento de las mujeres a la violencia de género al ningunear las denuncias y no garantizar un subsidio habitacional y un trabajo digno para salir de esa situación.


En las últimas décadas, se ha agudizado la precarización laboral de la mano de las cooperativas y el trabajo en negro. Frente a las organizaciones sociales que embellecen la precarización laboral bajo el nombre de “economía popular”, desde el Polo Obrero exigimos el pase a planta permanente del Estado de todos los precarizados y el trabajo digno. Llamamos a las organizaciones sociales a un frente único en todas las provincias por la universalización y el aumento de los programas sociales.


Otro eje del debate fue el hecho de que una enorme cantidad de las mujeres del Polo Obrero son migrantes, por lo que sufren una mayor sobreexplotación y discriminación laboral. Este martes 4 de septiembre adherimos al Paro Nacional Migrante y movilizamos a Congreso por la anulación del decreto anti inmigratorio de Macri.


La lucha contra las redes de trata fue también un tema destacado por muchas compañeras. La organización de las mujeres en el PDT no sólo es una herramienta para movilizarse cuando una mujer desaparece, sino que permite exponer y denunciar a los responsables políticos y materiales de que estas redes de prostitución y venta de droga se extiendan en los barrios, con la complicidad de la policía. El Estado es responsable, no sólo por ningunear a las familias cuando no quieren recibir denuncias de chicas desaparecidas o por el lento accionar de la justicia, sino incluso antes de la desaparición de las pibas, preparando el terreno con una creciente vulnerabilidad de las mujeres, el avance del narcotráfico y de los empresarios de los boliches.


La lucha por la vivienda digna y la urbanización real de todas las villas del país fue un reclamo muy sentido por las compañeras allí presentes. Entre ellas, se destacaron las compañeras de Córdoba, quienes han conquistado la entrega de terrenos en el barrio que han llamado Mariano Ferreyra -en honor a nuestro compañero asesinado en 2010 por la patota sindical de la Unión Ferroviaria-; y activistas por la vivienda digna en el Playón de Chacarita y en la Villa 20 de Lugano, entre otras. En Villa Regina (Río Negro) el Polo Obrero nació hace pocos meses, al calor de la organización en la Asamblea por el Techo Propio.


Otras compañeras denunciaron la presencia de agentes clericales y objetores de conciencia en el sistema de salud público que bloquean los abortos no punibles. Exigimos: fuera los objetores de conciencia y la influencia del clero en la salud pública.


La defensa de la educación pública, la lucha por la derogación de los tarifazos y la garrafa social, la denuncia de los pedófilos de las instituciones de la iglesia que quedan impunes -entre numerosos reclamos- se hicieron eco en la comisión del Polo Obrero. Por otro lado, no podemos dejar de denunciar la impunidad frente a la violencia sexual que garantiza el Estado, que es moneda corriente en todas las provincias. Esta impunidad es fundamental para el sometimiento y disciplinamiento de las mujeres.


Finalmente, la comisión acordó que el Polo Obrero debe organizar a los desocupados y desocupadas por una salida política a la bancarrota económica. Rechazamos la incitación al saqueo como mecanismo de los punteros políticos para evitar que la bronca popular frente a la miseria social sea dirigida contra el Estado. El planteo de la Asamblea Constituyente permite de esta forma explicar a los explotados, la necesidad de reorganizar la economía del país sobre otras bases y el rechazo de la deuda externa.


Todas las compañeras allí presentes nos vamos con la tarea de poner en pie reuniones de agrupación del Plenario de Trabajadoras allí donde funcionan las asambleas del Polo Obrero, para organizar a las mujeres de la clase trabajadora.


Compañeras, vamos a poner en pie una gran organización en todo el país para conquistar el aborto legal, por la separación de la iglesia del estado, y para derrotar el ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI.


LEER MAS: Miles de compañeras en el I Congreso Nacional del Plenario de Trabajadoras