Mujer

27/5/2020

En Córdoba, debatimos sobre ESI y salud sexual y reproductiva

Una gran actividad que refuerza la campaña hacia el 28M y el 3J-NiUnaMenos.

En vísperas del 28 de mayo, Día de acción mundial por la salud de las mujeres y de un nuevo 3J-NiUnaMenos, decenas de compañeras de distintos frentes de militancia, principalmente de la juventud, participamos del conversatorio titulado “Hablemos de ESI y de salud sexual y reproductiva”, organizado por el Plenario de Trabajadoras de Córdoba.


Junto a la exposición de Soledad Díaz García, legisladora por el PO-FIT, Milena Paponi y Susana Rins, docentes de nivel medio y primario respectivamente, y Silvina Peiru, médica obstetra especialista en parto respetado, el conversatorio fue una importante instancia de deliberación respecto a la ausencia de contenidos de Educación Sexual Integral en la virtualidad y los límites de la vigente ley, en un cuadro donde se agudiza la violencia y los abusos intrafamiliares.



La actividad comenzó señalando las limitaciones de la ley 26.150 sancionada hace 14 años. Se planteó que el principal obstáculo de esta ley es el artículo 5, que establece que cada institución puede adaptar los contenidos de acuerdo a su “ideario institucional”, una enorme concesión a la Iglesia. También se puso de manifiesto la falta de capacitación de les docentes y lo acotado de los materiales que se han difundido y se hizo mención a que los puntos flacos de la ley son la falta de desarrollo de temáticas centrales como el aborto legal, la violencia de género y la trata de personas.


Por otro lado, se abordaron los problemas particulares que presenta la implementación de la ESI en el contexto de aislamiento social. Se hizo mención a que la ESI no aparece dentro de los contenidos pedagógicos de la cursada remota y que en este cuadro no hay forma de abordar todas las cuestiones respecto a la educación sexual afectiva para la libertad, si se tiene en cuenta que la mayoría de les estudiantes cuentan con escasos recursos para sostener la cursada y por otro lado muches niñes están obligades a transitar el confinamiento con sus agresores.


También se planteó la situación de enorme precarización laboral que implica para la docencia la implementación de la cursada a distancia, donde hay una proliferación de exigencias y una mayor feminización del trabajo.


Por otra parte se estableció que el régimen social nos fue desvinculando de la sexualidad y que educar como propone la ESI implica un trabajo de autoexploración y de formación. Se puso de relieve la necesidad de formar a les docentes y también a les profesionales de la salud en el punto, y se hizo un desarrollo de los innumerables problemas a los que se enfrentan les trabajadores de salud para garantizar los derechos las mujeres y disidencias. Se denunció que faltan anticonceptivos en los hospitales y que hay muchas limitaciones para garantizar la ILE por falta de recursos y porque hay muchos profesionales objetores de conciencia.


Soledad Diaz García desarrolló la necesidad de seguir organizadas y no abandonar el terreno de la acción directa. Hizo una historización de la enorme lucha que protagonizamos con la masiva ola verde por el aborto legal y la ESI en 2018, y denunció la avanzada oscurantista de la Iglesia por medio de los pañuelos celestes y el lema “con mis hijos no te metas”. Reivindicó las instancias de deliberación y de lucha que se vienen impulsando desde la Asamblea Ni Una Menos frente a la parálisis que pretenden imponer los sectores ligados al gobierno y ante la postergación de nuestros reclamos por parte del Ministerio de la Mujer, tanto provincial como nacional.



Recalcó que en el contexto actual, la lucha del movimiento de mujeres y disidencias debe ir ligada a la lucha más general de les trabajadores y que debemos retomar la pelea por el aborto legal, seguro y gratuito y por una ESI laica, científica, respetuosa de las disidencias, que eduque para la libertad y la autonomía, para lo que la bancada del Frente de Izquierda está a entera disposición.


La presencia de un importante sector de la juventud volvió a poner de manifiesto que fueron las pibas las enormes protagonistas de la marea verde que irrumpió en nuestro país. La reivindicación de los masivos pañuelazos, vigilias, ocupaciones de colegios y el planteo de que la lucha por la ESI, el aborto legal y la separación de la Iglesia del Estado no se toman cuarentena, demostró las enormes reservas de lucha que anidan principalmente entre les jóvenes.


Frente a la intervención de las Iglesias y al régimen capitalista que se sustenta por medio de la doble opresión de la mujer, la actividad fue un enorme impulso para ganar nuevamente las calles por nuestros derechos. La lucha de las pibas y el movimiento de mujeres tiene plena vigencia; por eso este 28 pondremos en pie un pañuelazo por el aborto legal frente al Arzobispado y nos preparamos para un nuevo 3J. Porque la deuda es con nosotres y no con el FMI. Aborto legal YA; ESI laica y científica; separación de la Iglesia del Estado; basta de femicidios, ni una menos, el Estado es responsable; basta de precarización laboral. La lucha por nuestros derechos no se toma cuarentena.