Mujer

30/7/2017

La Rioja: se realizó el 3° Encuentro Provincial de Mujeres


Chilecito fue la sede del Tercer Encuentro Provincial de Mujeres de La Rioja, que se organizó una vez más con plena independencia respecto del Estado y la iglesia. Expresó el avance del movimiento de mujeres en la provincia.


 


El Encuentro contó con participaciones muy destacadas como la de Hortensia Janco, madre de Celestina Oropeza, una víctima de un femicidio impune. La impunidad fue uno de los grandes temas y en ese sentido un testimonio clave fue el de Graciela Olima, denunciante de los casos de abuso de cuatro niños.


 


También nos acompañó, en la movilización que hubo durante el Encuentro, la madre de Roxana Bustos, el primer caso de femicidio en Chilecito, que dio testimonio de todos los atropellos sufridos hasta conquistar una sentencia. Ante todo esto, el Plenario de Trabajadoras defendió el método del frente único para todas las víctimas de impunidad que tienen un adversario común en el Estado.


 


Salud y protocolos


 


En el Encuentro se discutió la falta de aplicación de protocolos por parte del sistema de salud, que no solo no está preparado para los casos de abuso sino que también mantiene a sus trabajadores en una desidia total (hace semanas los precarizados de Salud se manifestaron en el hospital de Chilecito). Este debate tuvo lugar en el taller “Mujer, medio ambiente y salud”.


 


Contaminación ambiental


 


En el taller antes mencionado, las compañeras del Plenario de Trabajadoras (PDT) expusieron el informe de la Fuba (realizado a partir de la recolección de datos efectuada como parte de las Pasantías interdisciplinarias de 2016) que da cuenta de la contaminación con cromo en la curtiembre de Nonogasta.


 


Un plan de lucha para el movimiento LGTBI


 


En el taller de disidencia sexual se planteó un plan de lucha para poner en pie asambleas LGTBI. El primer encuentro sería el 17 de agosto en Chamical, Chilecito y La Rioja Capital. Las asambleas discutirán cómo enfrentar la violencia que padece el colectivo, y que se abate especialmente sobre la comunidad trans y travestis, que está sufriendo un genocidio silencioso: Laura Moyano, Marcela Chocobar y la referente Diana Sacayán son los casos a nivel nacional y en la provincia La Gringa Herrera y Ana Tanquia. Expulsadas de sus hogares, de la educación y del sistema de salud, sin acceso al trabajo, empujadas a la prostitución y las redes de explotación sexual, perseguidas y amedrentadas, violentadas y asesinadas, las personas trans son víctimas de una brutal opresión. La esperanza de vida del colectivo trans es, según informes de distintas organizaciones, de sólo 35 años. Es por eso que desde el Plenario de Trabajadoras impulsamos la movilización independiente del Estado como método para avanzar en la justicia por todas las víctimas, por educación sexual, por la implementación del plan de salud, por la inclusión laboral trans.


 


Vamos con el Frente de Izquierda


 


El Plenario de Trabajadoras participó del Encuentro con una delegación de compañeras. Estuvo presente Claudia Baigorria, precandidata a senadora por el Frente de Izquierda, quien denunció el ajuste que aplican Macri, el gobernador Sergio Casas y la intendenta de Chilecito, Silvia Gaitán.