Mujer

12/7/2020

La zona oeste de CABA se organiza por las reivindicaciones de las mujeres y disidencias

La reunión abierta del Plenario de Trabajadoras debatió sobre el agravamiento de la situación y resolvió una serie de iniciativas.

Se realizó este viernes 10 una reunión abierta, con carácter resolutivo, del Plenario de Trabajadoras (PDT) de la zona oeste de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de Juliana Cabrera (dirigente del PDT y del Partido Obrero), para debatir cómo nos organizamos en cuarentena para intervenir en la lucha por las demandas del movimiento de mujeres y disidencias como el aborto legal, la educación sexual integral (ESI) laica y científica y el cupo laboral travesti-trans, cuya necesidad no está en cuarentena.

La actividad contó con más de 30 participantes provenientes de sectores muy diferentes: trabajadoras de la salud, docentes, estudiantes secundarias, terciarias y universitarias, madres y trabajadoras de la zona. Algunas militantes del Partido Obrero, pero también otras que se han acercado por primera vez o vienen participando de otras iniciativas.

Comenzamos contextualizando las diferentes violencias que atravesamos las mujeres y el colectivo Lgtbi: económicas, psicológicas, laborales, institucionales y sanitarias; todas hacen al mismo sistema de explotación y dominación que nos azota cada vez más.

Dentro de las problemáticas que abordamos, vimos la cuestión del aborto. Mientras seguimos teniendo que abortar en clandestinidad, se denunció que el gobierno apenas promueve un instructivo de cómo realizar un aborto con misoprostol, sin siquiera brindar dicho medicamento, por lo que solo acceden a él quienes lo pueden pagar y encuentran une profesional dispuesto a exponerse.​

La cuarentena tuvo como una de sus consecuencias el aumento de las violencias y abusos perpetrados a les niñes por convivir con su agresor, a lo que se respondió con medidas "low cost" como la del barbijo rojo. No es la primera vez que se usa una medida similar a esa, que supuestamente “brinda una ayuda” pero no resuelve nada realmente. Y que busca reducir el flagelo de la violencia de género e intrafamiliar a que las mujeres no sabrían dónde denunciar y no a que no hay herramientas para abordar la cuestión una vez hecha la denuncia​​.

Las participantes secundarias marcaron la libre incidencia de la Iglesia en la implementación de la ESI en todos los colegios privados, siendo curas y monjas muchas veces quienes la imparten según sus creencias. Asimismo, las compañeras terciarias contaron sobre la cancelación del Encuentro de Mejora Institucional en materia de ESI y la falta de perspectiva de género en los Institutos de Formación Docente. Un avasallamiento en materia educativa que viene de la mano del cierre del único postítulo gratuito de ESI de CABA, el del Joaquín V. González.

Además, se mencionó la doble carga de las licencias de cuidado sobre madres de familias monoparentales o en las que, a pesar de convivir con sus compañeros, recaen mayoritariamente. Se denunció la sobreexplotación laboral para muchas, como sucede con las docentes, quienes aparte de ejercer las funciones nombradas, tienen que hacer planificaciones, corregir, armar videoclases con sus alumnes, realizar informes para las autoridades, contestar a alumnes o madres y padres mails explicando nuevamente la actividad fuera del horario escolar. Horas de trabajo no pagas, como tampoco fueron pagados los dispositivos, cámaras y micrófonos que tuvieron que comprar les docentes de sus sueldos para poder desarrollar dichas clases. Por ende, el pago en retroactivo de tres meses, el recorte salarial por las bajas de las matriculaciones y el pago en cuotas del aguinaldo, afecta profundamente a les compañeras docentes. Que no obtienen respuestas claras de parte de los sindicatos como UTE-Ctera, con conducciones afines al gobierno nacional, que dejan pasar la precarización laboral.

Compañeres de la 1969 dieron cuenta de la exclusión del colectivo trans y travesti de lugares de trabajo y estudio, y la necesidad de que nos organicemos por el cupo trans. La posibilidad que les puede brindar ese trabajo en blanco es, entre otras cosas, salir de la prostitución, un ámbito que pone en riesgo a muchas chicas trans, quienes tienen una esperanza de vida de 35 años y les daría un acceso real a una obra social.

Esta gran reunión nos deja como conclusión que debemos organizarnos en nuestros lugares de trabajo y estudio, ya que estas problemáticas nos atraviesan por vivir bajo este régimen. El Estado es el principal responsable de la violencia que vivimos a diario y el gobierno se enfoca en pagar la deuda al FMI y subvencionar a las iglesias católicas y evangélicas, mientras se profundiza el ajuste a la clase trabajadora.

Para seguir organizándonos, llegamos a las siguientes resoluciones:

●     Lanzar una campaña de fotos y videos en todos los lugares donde intervenimos con nuestras reivindicaciones: aborto legal ya, separación iglesias estado, cupo laboral travesti trans ya, ESI laica ya.

●     Participar y realizar una campaña de invitaciones para la entrevista que realizará la 1969 a la diputada nacional Romina del Plá, por Facebook Live, el domingo 19.

●     Organizar charlas y paneles sobre ESI en los lugares de estudio.

●     Compartir y firmar el petitorio por la aprobación del proyecto de inclusión laboral trans.