Mujer
13/1/2022
Se profundizó la brecha laboral de género en la Ciudad de Buenos Aires
Seguir
La Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires publicó recientemente un informe que da cuenta de una profundización de la brecha de género en el mercado de trabajo de la Ciudad. Según los datos del último trimestre del 2021, la población activa en términos generales tuvo una mejora en relación al mismo período del 2020, pero la evolución positiva no fue homogénea entre géneros, además de la ya clásica disparidad entre los barrios del norte y el sur.
Mientras en el mismo período de 2020, en el marco de los primeros meses de la pandemia de coronavirus, hubo un incremento interanual de 82.000 personas que pudieron incorporarse al mercado laboral, en la comparación con el período julio-septiembre de 2019 queda en evidencia una caída de 90.500 personas. Es decir, ni varones ni mujeres recuperaron los niveles de actividad previos a la pandemia pese a los anuncios de recuperación económica de los gobiernos tanto nacional como de la Ciudad. E incluso analizando la mejora interanual en la población activa, esta fue superior en los varones respecto a las mujeres.
Para dar cuenta de este fenómeno, el organismo se basa en el análisis del índice de masculinidad que expresa la cantidad de varones por cada cien mujeres. Así es que entre el tercer trimestre de 2020 y el mismo período del año pasado ese índice pasó en el caso de la población activa de 102,7 a 104,4, mientras en la población ocupada aumentó de 102,6 a 104,8 varones por cada 100 mujeres.
El organismo estadístico porteño remarcó en su informe el impacto que tuvo la irrupción de la pandemia en marzo de 2020 en el ámbito del trabajo, y señaló que “las mujeres fueron especialmente afectadas, pasando del trabajo productivo hacia el reproductivo”. Ese proceso se dio “en un contexto de mayores demandas dentro de los hogares por la suspensión de las clases presenciales y la imposibilidad de contar con ayuda doméstica y de cuidados, entre otros factores”, añadió. Pero no solo hubo una sobrecarga en las tareas reproductivas de las mujeres, algo que se promueve desde el propio Estado y las patronales, sino que las mujeres tenemos mayor peso del empleo precario, que fue el más impactado por la caída en la actividad económica.
Para las trabajadoras de casas particulares no hay derechos laborales
Los datos de la DGEyC dan cuenta de que la brecha de género se agravó entre las trabajadoras del servicio doméstico, que tienen un peso especialmente alto en la ciudad: con unas 55.500 personas que representan “el 3,7% de la población ocupada y el 5,1% de la población asalariada”. A su vez, la población ocupada que trabaja en servicio doméstico en la Ciudad está 23,4% por debajo del mismo periodo del 2019, es decir, previo a la pandemia.
La formalización laboral de estas trabajadoras continúa siendo una promesa: al 71,6% de las trabajadoras del servicio doméstico de la Ciudad no se les aplican descuentos jubilatorios. Esto sumado al acuerdo salarial de hambre que sobre fines del 2021 se acordó entre el Ministerio de Trabajo, UPACP, sindicatos regionales y asociaciones patronales, que festejaron el 50% en cuotas calculado sobre montos iniciales miserables y que deja a las trabajadoras de casas particulares cobrando más de un 10% por debajo de la línea de indigencia y el salario mínimo vital y móvil.
El incremento en la brecha de género es una muestra de cómo los gobiernos perpetúan los estereotipos de género que conducen a la discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral. Esta situación se verá aún mas agudizada, producto de las condiciones para el acuerdo con el FMI que se encuentran pautando desde el gobierno nacional hasta la oposición que gobierna la Ciudad y que traerá mayor ajuste y hambre para las familias trabajadoras. Todo esto pone más en vigencia la necesidad de organización de las trabajadoras en la ciudad y las de casas particulares en especial por el 100% de aumento salarial de emergencia y registración para que las consecuencia de la crisis no siga recayendo sobre las mujeres trabajadoras.