Juventud

18/3/2015|1355

Uces: toma impulso el movimiento estudiantil en las privadas


La semana pasada, 150 estudiantes de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces) cortaron durante más de dos horas las calles en pleno microcentro. La recientemente formada "Unión de Estudiantes de la Uces" denuncia el aumento "abusivo e inconsulto" de un 40% en la cuota. Los estudiantes de la Uces deben pagar los 12 meses del año, a pesar de no cursar en enero, febrero ni en diciembre. Como además en enero se abona la matrícula, los alumnos deberían desembolsar, solo para arrancar el año, una suma superior a los 7.000 pesos.


Con el objetivo de disuadir la movilización, la Uces lanzó una campaña sobre el conjunto de los estudiantes. Los volantes editados por las autoridades justifican el aumento con la excusa de que deben hacer frente a la paritaria docente y no docente; luego, comparan las cuotas de distintas universidades con el propósito de demostrar que la Uces "está en precio". De acuerdo a estos panfletos, la carrera de Recursos Humanos, por ejemplo, tiene un costo anual de 52.810 pesos en la Universidad de Palermo, 41.443 pesos en la Uade, 50.144 pesos en la de Belgrano y 43.830 pesos en la Uces. La cuota mensual promedio está en 4.000 pesos.


Lejos de disuadir, la campaña de las autoridades incrementó la indignación estudiantil. Los estudiantes han respondido con una serie de preguntan que van al fondo de la cuestión: "¿por qué las cuotas superan los 4.000 pesos si el salario mínimo, vital y móvil está fijado en 4.716 pesos?", "sabiendo que nos aumentan un 40% anual, ¿por qué una porción mínima se ve reflejado en el aumento de los salarios a los docentes que nos dictan las clases?". Rápidamente, el sindicato docente de la Uces se pronunció en apoyo a la protesta estudiantil y denunció que los aumentos de cuotas nunca bajan a los bolsillos de los trabajadores.


Los estudiantes movilizados señalan, además, que la Uces está inscripta como una "fundación sin fines de lucro", lo que le permite evadir el pago del IVA y otros impuestos. ¿A dónde va la plata si ‘no hay lucro' y los aumentos tampoco van a los docentes? Los estudiantes denuncian un vaciamiento, ya que en paralelo a los aumentos se deteriora cada vez más la situación de la universidad. Al igual que en la UBA, la Uces tiene edificios precarios, carece del equipamiento necesario y cerró comisiones impidiendo la posibilidad de cursar en todas las franjas horarias.


El hashtag "#noteabUCES" se viralizó en las redes sociales y los estudiantes prometen seguir con las movilizaciones y constituir un centro de estudiantes. Apoyamos el reclamo para que se suspenda el aumento. Las cuentas de la Uces deben ser intervenidas por una comisión de estudiantes y docentes que determine los costos reales e investigue el desvío de los fondos. La panacea de la universidad privada es una ilusión que se está derrumbando en Chile y Estados Unidos, y ahora también en Argentina. A veinte años de la sanción de la privatista y supervigente Ley de Educación Superior, es necesaria la unidad del movimiento estudiantil de las universidades públicas y privadas para hacerle frente a los que han convertido a la educación en una mercancía degradada que, al mismo tiempo, es muy cara.