Partido
9/7/2025
Curso de formación política sobre el partido revolucionario en Córdoba
Teoría y práctica para luchar contra el régimen de Milei y sus cómplices.
Seguir
Curso de la UJS en la UNC.
En las últimas semanas de junio tuvo lugar en la Universidad Nacional de Córdoba un curso de formación política sobre el “partido revolucionario, la concepción leninista del 'Qué Hacer'”, a cargo del compañero Marcelo da Vila. Sus contenidos fueron: la lucha por un partido revolucionario, su teoría y práctica; el método del centralismo democrático y lo que conlleva; y la historia del nacimiento del propio Partido Obrero en Argentina en el marco de la III y la IV Internacional de cara a la actual etapa política.
Este curso encuentra su importancia en la formación de la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS) para intervenir en la política universitaria, barrial y estudiantil. En las clases hubo varios intercambios e internalización de diversas opiniones sobre estos tópicos. Un diálogo sobre conclusiones teóricas y prácticas con las que encaramos la lucha política por una salida de los trabajadores.
En la primera clase el eje fue puesto en la dirigencia de Lenin sobre el Partido Bolchevique que tomó el poder en la revolución rusa, para comprender la lucha de clases en todo su marco teórico-práctico; y cómo ésta se diferenció de otros movimientos contemporáneos de principio de siglo en Europa y los antecedentes que llevaron a la insurrección triunfante de octubre.
Resultó clave analizar el rol de los sindicatos, y a su vez el análisis de la burocratización de la socialdemocracia en Alemania. Especialmente el impacto de la Primera Guerra Mundial sobre diversos sectores del proletariado por la acción de las dirigencias traidoras de clase, que apoyaron a las burguesías nacionales en la guerra.
El debate del “Qué Hacer” forjó un partido político de vanguardia que encausó la lucha obrera contra la opresión del Zar.
En la primera clase se analizó cómo un partido revolucionario se vale de las libertades democráticas conquistadas para potenciar la agitación, la propaganda y la organización partiendo de los reclamos de la clase obrera. En este encuentro se abordó qué implica hoy el fallo proscriptivo contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y también la persecución judicial contra militantes del Partido Obrero en todo el país, e incluso se abordó un crimen contra la clase obrera que fue el asesinato de Mariano Ferreyra por una patota sindical peronista.
La segunda clase se encuadró en el funcionamiento de un partido de lucha y el centralismo democrático. Sobre la formación de una vanguardia con la militancia activa de la vida política de quienes lo integran, bajo la que se forman los cuadros más apropiados al liderazgo para el desarrollo de una política obrera y socialista. También explicita la rendición de cuentas de la dirección a la militancia.
Definimos al partido de combate en cuatro ramas principales que se cohesionan: centralismo democrático, campaña política, prensa nacional, la cuestión sindical y los movimientos.
De la campaña política resulta clave la agitación y propaganda en cada estrato de la lucha, las denuncias contra la arbitrariedad y la represión de quienes gobiernan, con el objetivo de elevar la consciencia revolucionaria y la disciplina en la militancia.
Nuestra política encuentra difusión en la prensa nacional, propia e independiente, que sienta sus bases en la expresión organizada, participación de voceros, organización colectiva de los cuadros y un debate permanente por el desarrollo de un programa en la lucha de clases, puesto que la lucha por el poder radica en última instancia en el desarrollo del partido.
En la tercera y última clase del curso de formación nos centramos en la historia de construcción del PO, sus posiciones desde mitad del siglo pasado, qué rol ocuparon nuestros precedentes en la organización en relación a los acontecimientos que definieron el presente para tomar dimensión de nuestro proceder a futuro.
Analizamos el ascenso del derechista Milei como resultado del fracaso de años del progresismo de gobiernos K, e incluso del gobierno de Macri; y cómo hoy los partidos patronales dan sobradas muestras de ser cómplices del gobierno nacional.
Además se abordó la causa palestina, y por qué todos los partidos patronales están alineados con el Estado genocida de Israel.
Sin más, hemos valorado mucho la disposición de todos los compañeros y sobre todo la labor educativa en conjunto al intercambiar perspectivas en común, como plataforma de la consciencia y actividad revolucionaria.
Con estas conclusiones, impulsamos las campañas militantes que representan la teoría puesta en práctica. En primer lugar la campaña financiera del Partido Obrero para el desarrollo de la agitación y la propaganda, en el marco de la pelea por un plan de lucha hacia la huelga general que haga efectiva la consigna popular de "Fuera Milei y el FMI", por una salida obrera y socialista.
