Partido

12/11/2025

José Luis Manzano, identikit de la concentración capitalista de los medios de comunicación

La campaña de suscripciones a Prensa Obrera como una lucha para que los trabajadores tengamos nuestra propia voz.

Manzano con Menem.

El aporte consciente y sacrificado de los trabajadores a la construcción de su propio multimedio, como es Prensa Obrera, contrasta brutalmente con el dominio capitalista sobre los medios de comunicación. En un país donde la información es monopolizada por grandes grupos económicos, levantar una prensa obrera e independiente es, en sí misma, una batalla política.

Uno de los principales dueños de medios de comunicación de la Argentina, José Luis Manzano, encarna con claridad esa obscena concentración del poder económico y mediático. Su yate de superlujo, el Sea Lady II, de 41 metros de eslora y 40 de altura, construido en Inglaterra y amarrado en las costas de Saint-Tropez (Francia), se incendió el jueves pasado, reduciendo a cenizas cerca de 100 millones de euros. El empresario alquilaba la embarcación por 90.000 euros semanales (unos 135 millones de pesos). Si esas fortunas se destinan solo a un paseo en barco por Europa, resulta evidente cuánto capital se invierte para moldear la “realidad” —o las mentiras— que los capitalistas y sus gobiernos quieren imponer.

Mientras ellos gastan fortunas en sus lujos, el engaño y la manipulación, nosotros en Prensa Obrera hacemos periodismo de otra clase. Mostramos la realidad que los grandes medios ocultan: la lucha incansable de los jubilados que reclaman aumentos frente a los miserables 403.151 pesos de la mínima; la de los docentes universitarios con cargos simples que cobran 259.000 pesos; la de los desocupados que arrancaron un programa social de apenas 78.000; la del joven que pedalea para Rappi y sigue bajo la línea de pobreza; o la de los trabajadores del Hospital Garrahan, que conquistaron reivindicaciones gracias a la organización colectiva, las asambleas y la lucha. Mostramos la realidad de los explotados por los “José Luis Manzano” de todos los días.

Pero no se trata solo de una cuestión económica. El control de los medios es una herramienta de poder político. Los capitalistas no solo acumulan riquezas: acaparan la palabra, definen qué se dice y qué se oculta. Y utilizan el Estado para garantizar ese dominio.

Manzano es un ejemplo paradigmático. Pasó de ser diputado nacional en 1983 y jefe del bloque justicialista, a traicionar a Cafiero y liderar el bloque privatista de Menem. En el debate interno del PJ por la privatización del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, dejó una frase que resume la esencia del régimen político argentino:

“Solo tengo una cosa que decir: yo robo para la Corona. ¿Les quedó claro? ¿O alguien necesita alguna explicación adicional?”.

En 1991 fue designado ministro del Interior, hasta que estalló el escándalo Al Kassar, al descubrirse que un traficante de armas sirio contaba con un pasaporte argentino confeccionado en la propia Casa Rosada. Tras su renuncia, se refugió en Estados Unidos, estudió en universidades privadas como San Diego y Oxford, fundó la consultora Integra Capital y multiplicó su imperio económico. Hoy participa en empresas de minería, petróleo, energía (como Edenor), litio, y además controla el principal multimedio del país: el Grupo América.

La expansión de su emporio tuvo un boom durante los gobiernos kirchneristas. Manzano mantuvo vínculos directos con los Kirchner y con figuras clave del oficialismo de entonces, beneficiándose de políticas que favorecieron la diversificación empresaria en sectores estratégicos. Durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, con el Frente de Todos, su grupo empresarial concretó la compra de Edenor, consolidando su presencia en el negocio energético y ampliando su influencia sobre áreas neurálgicas de la economía nacional.

Este grupo domina América TV, el canal de cable A24, Canal 6 de San Rafael, Canal 7 de Mendoza, Canal 8 de San Juan, Canal 10 de Junín; los diarios El Cronista y La Capital (de Rosario); y las radios La Red, Nihuil, Blue 100.7, FM Una (Mendoza) y La Dos (Córdoba). Casta, capitalista y dueño de medios: los que impulsan la reforma laboral esclavista, tienen su personal político y los medios para manipular la opinión pública.

Frente a ellos, Prensa Obrera representa una alternativa histórica: un periodismo de clase trabajadora, independiente del Estado, de los partidos patronales y de las corporaciones. No se trata solo de contar lo que los grandes medios callan, sino de hacerlo desde otro lugar social: el de los explotados que luchan por transformar la realidad.

Nuestra prensa se sostiene por el esfuerzo colectivo. Con decenas de colaboradores en todo el país que producen notas, envían videos y difunden contenidos, Prensa Obrera se financia con el aporte económico de jóvenes, mujeres y trabajadores. No hay pauta empresarial ni favores estatales: hay compromiso militante.

Por eso, cada suscripción vale oro. Peso a peso, construimos la herramienta que le da voz a los de abajo, a quienes enfrentan el ajuste, la represión y la entrega nacional. Cada suscripción es un paso más en la organización colectiva de nuestra clase.

Frente al periodismo del lujo, el cinismo y la corrupción capitalista, levantamos el periodismo de la conciencia, la lucha y la verdad obrera. Prensa Obrera no se vende, no miente y no calla: se construye colectivamente como parte de la pelea por una sociedad sin explotadores ni explotados.

Con las reformas de Milei solo crece el trabajo informal
Las patronales usan las reformas antiobreras para despedir y precarizar. -
prensaobrera.com