Políticas

23/10/2014|1337

3.000 pesos de emergencia a los jubilados

Una importante audiencia lanzó un proyecto de ley


Con la presencia del defensor del Pueblo de la tercera edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino; de los dirigentes del Movimiento Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina (MNJP), de la Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados, CTA y de jubilados de distintas organizaciones (entre las que corresponde destacar la presencia de trabajadores de la ex YPF y de la Unión de Jubilados Docentes), fue presentado en audiencia pública el proyecto de ley por 3.000 pesos de emergencia para todos los jubilados y pensionados, a iniciativa de los diputados Néstor Pitrola y Pablo López.


 


La presentación no pudo tener mejor escenario, porque se convirtió en un capítulo de una jornada de lucha. Desde la mañana, cientos de manifestantes sitiaron el Consejo de la Magistratura en repudio al intento de sanción a los jueces de la Seguridad Social Luis Herrero y Emilio Fernández. Hasta allí llegaron los diputados del PO-Frente de Izquierda y desde allí salieron las delegaciones a la audiencia pública, en la que se leyó, justamente, el apoyo e interesantísimo aporte del juez Herrero al proyecto de ley. 


 


El defensor del Pueblo de la tercera edad puso de relieve la absoluta vigencia del reclamo. Demostró que, al día de hoy, un 85% de los jubilados está por debajo de los 5.000 pesos (y un 53% en la mínima de 3.200 y otro 17% por debajo de 4.000 pesos), siendo que la canasta familiar básica que elabora la Defensoría relevará en noviembre un monto no inferior a los 6.500. El aumento de emergencia propuesto llevaría el haber mínimo del jubilado -3.231,63 pesos- casi al nivel de esa canasta familiar. El defensor apoyó la crítica de Pitrola a todas las corrientes políticas patronales, que suplantan la jubilación por un "subsidio universal a la vejez". 


 


En la audiencia se integró el planteo de la pelea por la reapertura de las paritarias y el doble aguinaldo ante el recrudecimiento inflacionario, como parte del programa que debe tener un plan de lucha del movimiento obrero.


 


Néstor Correa, por la AGD-UBA, reivindicó la causa de los jubilados como una causa de toda la clase obrera, al igual que Marcos Wolman de la Coordinadora. El representante del MNJP denunció la violación constitucional que significan todos los atropellos a los jubilados.


 


Todos los presentes suscribieron el programa expuesto: 82% móvil en base al mejor sueldo (los ex YPF denunciaron que cobran la mínima por su despido a raíz de la privatización y el peregrinar posterior por trabajos marginales, que hundió su promedio salarial); actualización inmediata de los haberes en función de los fallos judiciales; restitución de los aportes patronales; dirección de la Anses y del Pami electa y revocable por los jubilados; defensa a los jueces de la Seguridad Social. 


 


En la audiencia estuvieron presentes organizaciones y personalidades que forman parte del movimiento de lucha real de jubilados y pensionados en la Argentina de hoy. En determinado momento, Carlos Rodríguez, por el MNJP, advirtió sobre el "achatamiento" de este movimiento, un fenómeno real que acusa a la burocracia sindical -que los ha borrado literalmente de la organización obrera-, al gobierno falsamente nacional y popular -que ha desplegado una política feroz de cooptación- y a los propios límites del movimiento de lucha en lo que hace a una acción independiente del Estado, la Justicia y la burocracia sindical.


 


Pitrola llamó a tomar la audiencia como escalón en la lucha por la reorganización del movimiento de los jubilados y de su inserción en los sindicatos. Denunció que "la Anses es usada para pagar la deuda externa y enjugar el déficit fiscal originado en los subsidios para rescatar a los capitalistas, una tendencia mundial de los gobiernos capitalistas ante la crisis". Repudió "la política de desprender el salario del trabajador activo (82%) para transformarlo en un subsidio universal a la vejez", a la que opuso "el programa socialista, el cual plantea la jubilación como un salario diferido cuyo monto corresponde al salario testigo del trabajador en actividad".


 


La audiencia es el inicio de una campaña nacional, difundiendo este proyecto de ley y el del 82% móvil, promoviendo reuniones abiertas con jubilados y pensionados en todo el país, con el objetivo de reagrupar y organizar un movimiento de lucha.