Políticas
22/1/2023
Alberto Fernández en Mendoza, la grieta en contra de los trabajadores
La breve visita presidencial a la provincia.
Seguir
Alberto Fernández estuvo 2 horas y media en Mendoza
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, llegó a Mendoza y no fue recibido por ningún dirigente de peso. Lo cual solo afirma su aislamiento dentro del gobierno y del Frente de Todos. La intrascendente gira consistió en visitar obras que están a punto de terminar como la Cárcel Federal de Cacheuta o la eterna doble vía a San Juan, o ya terminadas como es la planta depuradora de líquidos cloacales de Lavalle.
El objetivo político era medir su adhesión al interior del Frente de Todos (FdT) y explorar la viabilidad de su lanzamiento a una reelección, en una de las provincias más hostiles al peronismo. Desde este punto de vista, cosechó la adhesión de cinco de los seis intendentes peronistas, la excepción fue la presidenta del PJ provincial e intendenta de Santa Rosa, Florencia Destefanis, de fuertes vínculos con La Cámpora.
La ausencia del gobernador Rodolfo Suárez, incluso protocolar, fue explicada como una “vendetta” por el laudo presidencial que impide el avance de la controversial obra de portezuelo del viento. La realidad es que le sirve alimentar la idea de la grieta cuando aplican exactamente la misma política de ajuste fiscal y subordinación al capital financiero, con una inflación y niveles de pobreza superiores a la media nacional.
¿Dónde está La Cámpora?
La ausencia de toda la plana mayor del Frente de Todos y particularmente de La Cámpora no pasó inadvertida. Algunos militantes se esforzaron por ensayar la idea de que el desplante al presidente responde a una crítica al rumbo económico del gobierno nacional, a priorizar los intereses populares. Pero ese argumento se destruye contra la realidad, pues hace algunas semanas acompañaron, muy sonrientes, al “superministro” de economía Sergio Massa. Este visitó Mendoza en ocasión del desastre que causó una helada tardía que destruyó el 70% de la cosecha, frente a lo cual prometió el “dólar Malbec”, el equivalente del dólar diferencial que tiene el capital agrario, pero para grandes bodegueros y acopiadores. Para los cosechadores y contratistas de viña, absolutamente nada.
La actitud de La Cámpora es consecuente con la de su “jefa”, que renunció a la candidatura presidencial, allanándole el camino a Sergio Massa dentro de la interna del FdT.
El desplante a Alberto Fernández no es la defensa de ninguna causa popular. La Cámpora confraterniza con un agente de la embajada norteamericana y los grandes capitales, los mismos que reclaman profundizar el ajuste, la reforma laboral y habilitar la megaminería.
La izquierda y los trabajadores tenemos que echar a los políticos capitalistas
Es evidente que estos movimientos son parte de los preparativos de la campaña electoral presidencial, que en Mendoza tendrá turnos adelantados en las intendencias peronistas para abril y la provincia para junio.
Las expresiones de rechazo al ajuste que aplican la Nación y la provincia quedaron marcadas en las grandes puebladas educativas, la tenacidad de los obreros vitivinícolas y del movimiento piquetero, de las asambleas del agua que mantienen el alerta contra el intento de habilitar la megaminería.
Es justamente sobre esta base que le hemos propuesto a todas las fuerzas del FIT-U la necesidad de un congreso abierto para votar un programa de salida a la situación angustiosa por la que pasa el pueblo trabajador, establecer una estrategia común y finalmente votar las candidaturas para los próximos turnos electorales.
El Partido Obrero en el FIT viene impulsando asambleas territoriales, sindicales, juveniles y de todos los movimientos de lucha para votar las necesidades urgentes y delegados a una conferencia electoral. Se trata del esfuerzo por poner en pie una izquierda masiva, movilizada y de lucha para hacer frente a los políticos capitalistas en todos los terrenos, incluido el electoral.