Políticas

1/2/2023

CABA entre las ciudades con las viviendas más caras… y pequeñas

El 80% de los barrios ofrecen departamentos a un promedio de 1.562 dólares el metro cuadrado.

Ciudad de Buenos Aires.

Un informe privado arroja que la Ciudad de Buenos Aires se encuentra encabezando el ranking de la región de las ciudades más caras según el valor promedio del metro cuadrado para la compra/venta de vivienda. Un dato más que corrobora una prolongada crisis habitacional.

La investigación fue elaborada por las plataformas privadas regionales Properati y Trovit, que tuvieron en cuenta “espacio y precio de viviendas en venta en cada comuna, localidad, barrio, parroquia o alcaldía de 6 ciudades: las capitales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú” (Infobae, 25/1).

El dato clave es que el 80% de los barrios de la Ciudad de Buenos Aires ofrecen departamentos en venta por un promedio de valor del metro cuadrado de 1.562 dólares, superior al resto de las ciudades, llegando a picos de 5.525 dólares por m2 en sectores como Puerto Madero.

El informe también sacó a la luz que el 75% delos barrios porteños ofrecen departamentos con una superficie inferior a los 85 m2 promedio de la región, lo que habla de la deficiente calidad habitacional de la ciudad combinada con los altos precios.

Esta situación se debe particularmente a los efectos de la especulación inmobiliaria que mantienen altos precios a pesar de un mercado prohibitivo, con muy pocas ventas y escrituraciones y un poder adquisitivo y ausencia de créditos hipotecarios que complican aún más la situación.

Al tiempo que subsiste una sobreoferta de unidades habitacionales en el mercado de compra/venta, mientras que el mercado de alquileres se encuentra en niveles ínfimos, la ciudad es destinataria de cientos de proyectos inmobiliarios e inversiones e edificaciones suntuosas y más que inaccesibles que operan como inversión y reserva de valor de los capitalistas.

Esto también impacta en los altos valores de las tierras de CABA, las cuales no abundan y son objeto de una lucha entre los especuladores inmobiliarios, y distintos acuerdos y negocios entre estos y el gobierno de la ciudad y los dos bloques políticos patronales de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos.

Se trata de una política expulsiva, que empuja a los trabajadores por fuera de CABA. Misma política que se expresa en desalojos en los complejos y “soluciones habitacionales” de la Ciudad de Buenos Aires, por medio de operativos represivos y procesamientos judiciales contra los sin techos.

Hay que terminar con el negocio de los especuladores inmobiliarios y gravar la vivienda ociosa y el gran capital, al tiempo que hay que es necesaria una recomposición general de los salarios y el poder adquisitivo de la población, junto a créditos hipotecarios a tasa cero y con cuotas que no superen el 25% de los ingresos familiares, para garantizar un verdadero acceso a la vivienda.

https://prensaobrera.com/politicas/el-11-al-plenario-de-lanus-a-impulsar-al-fit-u-para-que-se-vayan-todos-los-politicos-capitalistas

https://prensaobrera.com/sindicales/bridgestone-gran-respuesta-obrera