Políticas

30/3/2025

Catamarca: un 24M atravesado por los acuerdos del gobernador Jalil y la enorme movilización

Mientras nos organizábamos para ganar las calles por el 24M se cristalizaba los acuerdos del gobierno provincial con Milei.

Foto: Corresponsal. 24 de marzo 2025, Catamarca

El gobernador Raúl Jalil ha demostrado un alineamiento total con las políticas del gobierno de Milei mediante actos vergonzosos, como la maniobra parlamentaria que implicó la ausencia de los cuatro diputados en la sesión por el acuerdo con el FMI. Esta acción fue recompensada con la entrega de la planta de la empresa Capillitas al día siguiente por parte del gobierno de Milei. Sin embargo, este no fue el único episodio de acompañamiento; ya es memorable el caso de la diputada Ávila, quien se encerró en su despacho para evitar participar en la votación de la Ley Bases, o la firma de los pliegos del juez Lijo por parte de Lucia Corpacci. 

Este alineamiento se sostiene por dos razones principales. La primera es la coincidencia en una agenda de ajuste contra los trabajadores y de beneficios para las empresas, como las mineras, que ambos defienden. La segunda es la dependencia de los fondos nacionales por parte de la provincia. Más allá del discurso de una provincia ordenada, sin gran endeudamiento y con solvencia fiscal, la realidad es que los recortes en los fondos no automáticos y en la obra pública han afectado gravemente las finanzas provinciales.

Durante la semana del 24M, Jalil y algunos de los diputados nacionales, como Sebastián Noblega, tuvieron que salir a responderle a CFK, quien los utilizó para ejemplificar las concesiones del PJ, quedando en evidencia ante propios y extraños. La respuesta fue predecible: intentar justificar su accionar como “gestiones” que traen beneficios para los catamarqueños. Sin embargo, lo cierto es que ninguno de los recursos comprometidos por la Nación llegó. A renglón seguido, Sturzenegger criticó la cantidad de ministerios que tiene la provincia, ya sea como estrategia de distracción o como un acto de imprudencia. En resumen, la atención generada por estos acuerdos alimenta la discusión dentro del PJ local.

Por otro lado, quienes han perdido todo protagonismo son los miembros de la “oposición” provincial, la UCR. Con la consolidación de las relaciones entre Raúl Jalil y Milei, la oposición queda desprovista de sentido, enfrentando una situación incómoda en la que no pueden criticar a Jalil sin caer en una crítica hacia Milei.

Lo concreto es que tenemos una provincia sumergida en la pobreza con más de la mitad de los trabajadores con salarios inferiores a 500.000 pesos, cierres de fábricas, con las desaceleraciones de los emprendimientos de litio que no están generando más puestos de trabajo. Una provincia en problemas. 

El 24M y cómo seguimos adelante

El pasado 24 de marzo fue una gran jornada en Catamarca, como en todo el país, bajo una persistente llovizna. En la capital y en Andalgalá, centenares de personas marchamos contra la impunidad de ayer y de hoy, como consignas más usadas estaba: por los 30.000 compañeros desaparecidos, Fue un genocidio, Fuera Bullrich, Fuera Milei.

Todo comenzó con la convocatoria para coordinar una jornada independiente que se diferenciara claramente del aparato estatal provincial y que refleje las luchas en cursos superando a una mera convocatoria de la izquierda. Se logró concentrar en esta convocatoria a organizada de expresos políticos, exiliados, jubilados Autocombocados, partidos políticos de izquierda, además de organizaciones piqueteras y sociales, estudiantes y movimientos de mujeres.

La cabecera y la lista de oradores estuvieron dominadas por organismos independientes como también se permitió la intervención a todos los que pidieron intervenir. Marcando una precedente en la coordinación del 24M en la provincia. 

Las organizaciones de Derechos Humanos y de la memoria que antes organizaban la marcha se negaron a convocarla, optando por sustituir la marcha por jornadas de reflexión y actos oficiales. Los ex presos políticos, y el activismo de derechos humanos decidieron asistir a la coordinación independiente. La marcha canalizó de manera positiva la voluntad de todo un sector de la población que deseaba movilizarse. Posteriormente, a raíz de la difusión y la presión de distintos sectores, el PJ y algunas organizaciones filo K se sumaron a la convocatoria, ubicándose en la cola de la columna y sin tomar la palabra en el acto. 

En el acto tomaron la palabra en primer lugar Coca Lujan madre de Plaza de Mayo, después exiliados de la dictadura, representantes de los Jubilados autoconvocados y abriendo la lista de las organizaciones políticas estuvo el compañero del Partido Obrero, el MST, la CCC, Centro de estudiantes de secundarios, Organización de teatro “Los Constructores” y todo aquel se anotó pudo expresarse. 

El conjunto de las intervenciones reivindicó la lucha y denunció el negacionismo, pero ganó espacio la crítica al ajuste del gobierno nacional, la represión y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Todas las intervenciones cuestionaron el acuerdo del gobernador Jalil y del conjunto del PJ.

El canal que se abre después del 24M es el que sostienen los jubilados cada miércoles en la plaza de la capital: la organización en la movilización y el debate en asamblea, donde se resiste al intento de cooptación de los sectores políticos que buscan llevar todo hasta las elecciones de octubre. La lucha es hoy, y debemos potenciar cada conflicto y luchar por su victoria, delimitándonos de los aliados del ajuste, tanto en las filas del PJ como del radicalismo.

Vamos a organizarnos para que se vayan Bullrich, Milei y todos sus cómplices.

Milei en la cornisa
Entre la corrida cambiaria y la movilización popular. -
prensaobrera.com