Clericalismo en Capital Federal
Seguir
Cuando asumió sus funciones, Horacio Sanguinetti, secretario de Educación metropolitano, afirmó que se suspendería la aplicación de la reforma educativa, pero sin especificar qué haría en el caso del primer ciclo del EGB, donde ya estaba establecida.
Bastó, sin embargo, que comenzara una campaña de los institutos privados, bajo la batuta del Consudec (Consejo de Educación Católica), para que todo lo dicho anteriormente quedara en aguas de borrajas.
"El cambio de rumbo de Sanguinetti se hizo público en recientes declaraciones, en las que no sólo anunció que pasaría a tener carácter de obligatoria la aplicación de la reforma al cuarto grado de la EGB, sino también la enseñanza de inglés en ese año y que sería también obligatorio que los niños cursaran el año de inicial (preescolar)" (ElCronista, 6/12).
Ofensiva clerical
No fue suficiente, sin embargo, la postura contemporizadora de Sanguinetti, porque el Consudec exigió también la aplicación de la reforma educativa en el segundo ciclo completo (es decir, 4º, 5º y 6º grados) —y no sólo en 4º grado—.
Luego de varias idas y vueltas del secretario de Educación (aviniéndose a los reclamos privados y desmintiéndolo la semana siguiente), el corolario de este sainete es que "Sanguinetti informó a la agencia Télam que ha variado su actitud. La reforma es posible" (El Cronista, 6/12). En otra palabras, se ‘arrodilló’ ante monseñor Quarraccino y sus acólitos.
Lo que está en juego
La insistencia de los representantes de la educación privada no es un problema menor.
Hay que tener presente que "casi el 48% de las escuelas primarias metropolitanas son de gestión privada" y, de ese porcentaje, "70% son de educación católica y, por ende, dependen del Consudec".(ídem).
Los privados son los que han ido más lejos en los cambios —y de las inversiones— para copar la nueva ‘oferta’ escolar.
Pero la cuestión más importante reside en el gigantesco negocio editorial que se ha puesto en marcha. Ya han empezado a proliferar infinidad de manuales y libros de textos adaptados a los nuevos planes de estudio y estructura curricular.
En la medida que las publicaciones son la guía y el punto de referencia obligado para alumnos y docentes, quien logre copar el mundo editorial es el que, en definitiva, determinará el contenido y la orientación de la enseñanza. De allí el énfasis clerical en esta cuestión y en todo lo que se refiere a la "capacitación docente".
De la Rúa cumple
El Consudec y los privados habían cuestionado en la Estatuyente la utilización de la palabra "subsidio" para referirse al dinero que perciben del Estado.
El texto definitivo del estatuto señala, por eso, que "la ciudad puede realizar APORTES (!!!) al financiamiento de los establecimientos privados de enseñanza ...", pero agregando, a pedido del clero, "el respeto al derecho individual de los educandos, de los padres o tutores a la elección de la orientación educativa según sus convicciones o preferencias"(artículo 26). En pocas palabras, la ‘libertad’ para la introducción de la enseñanza confesional y el oscurantismo en las aulas.
Por todo esto, el flamante intendente asegura que "su gobierno garantizará todo su apoyo a la enseñanza privada" (La Nación, 27/9).