Políticas

20/3/2025

Con el cepo al salario de Milei, ya le robaron $1,7 millones a cada asalariado privado y $4,8 millones a los públicos

Como resultado de los topes paritarios por debajo de la inflación.

No hubo mejora salarial en la era Milei.

El descenso de la inflación del cual tanto se vanagloria el gobierno definitivamente no se traduce en una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, por lo que persiste la caída del consumo. Sucede que la evolución de los salarios fue inferior a la de los precios y el tope del 1% a las paritarias, impulsado por la Secretaría de Trabajo y convalidado por las burocracias sindicales, profundizará el rezago.

Según un informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA, entre noviembre 2023 (previo a la devaluación del mes siguiente) y diciembre 2024, el salario promedio del sector registrado tuvo una caída del 9% real. El retroceso fue del 3% en el ámbito privado y del 18,4% en el público. Según Centro de Economía Política Argentina (Cepa), el salario promedio del sector privado formal perdió 5,5% en el mismo período.

Vale aclarar que ni el análisis de Cifra ni el de Cepa toman como base el IPC que mide el Indec, cuya fórmula de cálculo está escindida de los patrones de consumo actuales, sino que utilizan una canasta de consumo más representativa, donde los servicios tienen un mayor peso relativo. Lo anterior resulta lo más adecuado, debido al salto que han pegado las tarifas desde que asumió Milei. En ese sentido, según un estudio de la UBA y el Conicet, en un hogar promedio del Amba, el gasto en transporte, electricidad, agua y gas creció 400% bajo la gestión libertaria.

Finalmente, los aumentos salariales cerraron por detrás de la inflación. Por ese motivo, la baja de los precios no se sintió en el bolsillo popular y es cada vez más difícil llegar a fin de mes. Esto explica que las ventas en supermercados y autoservicios hayan retrocedido 17% en 2024, según la consultora NielsenIQ. Según Scentia, el desplome del consumo masivo continuó en 2025, con caídas del 10,6% interanual en enero y del 6,6% en febrero.

Otros análisis también dan cuenta del deterioro salarial sufrido durante el primer año de gobierno de La Libertad Avanza. El Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía arroja que cada trabajador del sector privado registrado perdió en promedio $1.783.566, mientras que los empleados públicos perdieron $4.824.936 cada uno. Por su parte, los datos de Cepa arrojan que los ingresos de los trabajadores formales del ámbito privado deberían aumentar $1.433.608 para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos catorce meses.

Como vemos, Milei viene garantizando una enorme transferencia de ingresos del trabajo al capital, razón por la cual aún conserva el apoyo del empresariado. Esta confiscación se acentuará durante 2025 teniendo en cuenta la negativa del oficialismo a homologar acuerdos salariales que se alejen de la pauta del 1% mensual, cuando la inflación acumulada del primer bimestre fue de 4,7%. Las direcciones burocráticas de la CGT y la CTA y de los sindicatos nucleados en ellas son cómplices de este ataque por haber firmado paritarias a la baja a espaldas de sus afiliados, o bien, no haber desenvuelto lucha alguna por la homologación de aquellas que superaban el techo salarial del gobierno.

Además, el IPC puede volver a dispararse, considerando las exigencias devaluatorias del FMI como condición del nuevo desembolso. También como resultado de los tarifazos incluidos en el plan fondomonetarista.

Por otra parte, ya en febrero se registró una aceleración inflacionaria del 2,4% (superando el ritmo de devaluación del 1% en ese mes), empujada por los aumentos en el precio de la carne. La inflación mensual del kg de nalga trepó 13,6% y la del kg de paleta 12,6%, por mencionar algunos ejemplos. Sucede que hubo una menor oferta en el mercado de hacienda por las fuertes lluvias que afectaron a las zonas productoras de ganado, pero se estima que la merma continúe hasta mayo por el ciclo ganadero (Infobae, 4/2). Ahora bien, este desabastecimiento en el mercado interno que impacta en los precios convive con un récord exportador; es decir, las familias argentinas deben reducir su consumo de carne por no poder costearlo, mientras que los grandes frigoríficos multiplican sus ganancias con las ventas al exterior, lo cual cuenta con la venia del gobierno que eliminó los cupos de exportación de carne ni bien llegó al poder.

Las lluvias también perjudicaron al cinturón hortícola del conurbano bonaerense, provocando alzas en los precios de las hortalizas (la lechuga subió 26,7%). La precariedad a la que son condenados los pequeños productores de este país, con un modelo agrario basado en el monocultivo orientado a la exportación, incide enormemente en el encarecimiento de las verduras que hace tambalear la "desaceleración" inflacionaria de la cual presume el gobierno.

Un panorama desolador para los ingresos de la población trabajadora, lo cual plantea la necesidad de organizar desde las bases la lucha para recomponer el salario, en la perspectiva de la huelga general hasta derrotar toda la ofensiva antiobrera del gobierno y los capitalistas.

Diputados aprobó “el acuerdo colonial con el FMI, que van a pagar los trabajadores y los jubilados”
Vanina Biasi denunció el despliegue represivo alrededor del Congreso y rechazó el nuevo programa de endeudamiento. -
prensaobrera.com
Abajo el programa fondomonetarista del mago de la estafa
Rechacemos en las calle este nuevo pacto colonial. -
prensaobrera.com