Políticas
20/3/2025
Con Milei cae el empleo público y aún más el privado
La economía no crece ni tampoco la ocupación, cuando el ajuste se profundiza de la mano del acuerdo con El Capital financiero.

Seguir
Despidos.
El gobierno publicó el dato del desempleo correspondiente al cuarto trimestre del 2024, el cual alcanzó el 6,4%, un salto de 0,7 puntos porcentuales respecto al año anterior, en un contexto marcado por la recesión, la caída del consumo y la actividad económica, además del ajuste y los despidos impulsados por el Ejecutivo nacional. La desesperación del gobierno por llegar a un acuerdo con el FMI pone de manifiesto el fracaso de la política económica y la profundización del ajuste contra los trabajadores.
El dato se desprende del informe "Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos. Cuarto trimestre de 2024", elaborado por el Indec, que da cuenta además de fuertes subas interanuales en la proporción de subocupados (+0.8 p.p.) y ocupados demandantes empleo (+1,1 p.p.), como consecuencia del crecimiento de la precarización y el fraude laboral. Así, uno de cada tres trabajadores ejerce presión sobre el mercado de trabajo, mientras que otro tercio está sobreocuopado.
Para tener una noción de este fenómeno, en CABA –la ciudad más rica del país- la desocupación creció un 50% en el último año, saltando del 4,6% al 7,5%, sumando 38.000 nuevos desocupados en tan solo 12 meses.
Las principales causa de esta situación se deben a la política de ajuste y recesión aplicada por el gobierno nacional, con el impulso de los despidos desde el propio Estado, la promoción de la reforma laboral antiobrera, para abaratar despidos, y diversos beneficios para los capitalistas (Rigi, beneficios impositivos, etc.) que no redundaron en inversiones que generen empleo, aunque si implican un vaciamiento de los recursos del Estado.
Tal es así al cosa que según un informe relevado por el Indec una de cada cuatro empresas industriales en Argentina prevé reducir su plantilla de personal entre marzo y abril, debido a las dificultades económicas y la caída del consumo.
La caída del consumo puede analizarse desde la perspectiva de la liquidación del poder adquisitivo de los salarios. Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) los salarios aún se encuentran un 5,5% por debajo de los niveles de 2017/2018.
Este estudio afirma que el empleo asalariado registrado cayó 169.859 puestos el último año (desde noviembre de 2023 a diciembre de 2024), con, la una caída mayor en el sector privado (-1,9%) que en el público (-1,5%), contrariando el discurso oficial del ministro de Economía Luis Caputo, quien afirmó que con el modelo de gestión actual "no se genera desocupación".
Sumado a esto tenemos el desplome del monotributo social, que pasó de 673.000 registrados a tan solo 267.000 (una caída de 406.000), por las modificaciones gubernamentales, lanzando a la informalidad a cientos de miles de trabajadores.
Caputo también manifestó que “en la medida que la economía crece, lo que la gente no gasta en una cosa lo gasta en otra, o sea, se redistribuyen recursos”, lo cual no se refleja para nada en la realidad, partiendo del hecho de que la economía no crece.
Milei, Caputo y compañía son los hacedores de este fracaso económico en toda la línea, a la espera de un “salvataje” del FMI que tiene toda la apariencia de un salvavidas de plomo. El gobierno que se propuso recomponer la economía y el empleo no ha logrado ni una ni otra cosa, y solo ha avanzado en liquidar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores, sin que esto redunde en una mayor inversión capitalista.
Hay que echar a Milei y su banda de delincuentes y estafadores, y da paso a un programa económico de los trabajadores, que recupere la industria y el trabajo sobre la base de un plan económico de la clase obrera.

