Políticas

28/10/1987|204

Córdoba: Sumémonos a este gran ascenso de luchas

El paquetazo que el gobierno de Alfonsín descargó sobre la población trabajadora ha comenzado a recibir respuesta.

En la provincia del “sucesor”, Angeloz, los trabajadores han salido a la lucha.

Los empleados públicos (SEP) se encuentran en estado de movilización con paros y asambleas, y de no recibir una respuesta satisfactoria decretarían un paro de 48 horas.

Pero lo del SEP no es lo único. Los empleados de comercio acaban de protagonizar una jornada de paro activo nunca vista en el gremio. Los empleados del Banco Córdoba han comenzado un plan de lucha con paros de cinco horas. Los trabajadores de EPOS (Obras Sanitarias) y EPEC (Luz y Fuerza) también se están movilizando. Los actores han convocado a una marcha. En Renault ha comenzado un movimiento por aumentos salariales que ha llevado a la patronal a suspender por un día el plantel de Santa Isabel con el objetivo de quebrar al movimiento.

El radicalismo está preocupado. Al impotente Angeloz no se le ha ocurrido nada mejor que responder con una declaración provocadora: “Hay quienes alientan la idea —dijo— de que el foco, el escenario de la confrontación, debería ser la provincia de Córdoba” (Clarín, 24-10). Pero también están preocupados los renovadores. No es para menos. En el SEP, que está dirigido por el peronismo, las bases y el cuerpo de delegados han impuesto el método de asambleas y ya llevan realizadas tres en quince días. En estas asambleas las propuestas de “agarrar” la oferta patronal son repudiadas sistemáticamente.

Los dirigentes docentes (responden a la CTERA de Garcetti) y municipales se apuraron a acordar aumentos (29.6 y 20% respectivamente) rompiendo expresamente el frente de hecho que habían formado con el SEP. Para ello tuvieron que impedir el ingreso de los activistas del SEP a la asamblea docente, donde pretendían informar que el SEP continuaba hasta conseguir los ₳ 200 reclamados.

El peronismo que dirige los gremios en lucha, pretende dispersarlos con medidas sin perspectivas. Por eso la CGT no ha dicho esta boca es mía.

Pero la tendencia a una lucha generalizada se acentúa día a día. En las próximas horas los no docentes resolverán medidas de fuerza: el 29 y 30 hay un paro nacional docente; el conflicto de la CONADU no está cerrado; hay talleres gráficos ocupados por cierres y lo de Renault recién comienza.

En Córdoba se ha abierto un nuevo alza sobre el que el activismo debe reflexionar. El movimiento no puede ir detrás de variantes burocráticas, es necesario dotarlo de un programa de reivindicaciones perentorias (salario mínimo de 1.000 australes, no pago de la deuda, confiscación de la banca, control obrero) votado en asambleas en todos los lugares de trabajo, que organicen comités de huelga y preparen la huelga general en la Provincia, dando lugar a que el movimiento crezca y pueda enterrar el plan antiobrero.

Sigamos el ejemplo de Empleados Públicos

Los afiliados al Sindicato de Empleados Públicos de Córdoba han iniciado una lucha por el 50% de aumento salarial (200 australes para la categoría inicial; En una asamblea que reunió a más de 1.600 compañeros, realizada el 14-10, se resolvió rechazar por insuficiente el aumento otorgado por el ejecutivo provincial (17,6% de recomposición por julio, agosto y setiembre, más 6,9% para octubre) y dar 24 horas de plazo para la respuesta del gobierno; también se rechazó el proyecto de ley de equipos de salud humana, con el cual Angeloz pretende destruir el hospital público. La nueva asamblea general ratificó el reclamo de ₳ 200 frente a la nueva oferta (29,6%) y convocar a un paro activo de 24 horas, con marcha hasta la casa de gobierno para el 21-10. El paro se cumplió en un 95% y la movilización reunió a 3.000 compañeros.

Para el 28 de octubre habrá una reunión con el gobierno y una asamblea general evaluará los resultados, que de no haber respuesta satisfactoria en todos sus puntos se convocaría a un paro de 48 horas. El SEP no ha hecho esperar su respuesta al plan de hambre de este gobierno. En la base y el cuerpo de delegados existe una gran combatividad, que es la que le ha dado vida a la lucha, por eso es necesario profundizar las medidas de fuerza, coordinar con los demás gremios en lucha como única forma de hacer retroceder al gobierno.