Crece la lucha contra el Menem salteño

Seguir
1.500 personas marchamos el jueves 5 contra la re-reelección.
La movilización recogía a su paso la adhesión de vecinos que salían a las puertas de sus casas y a los balcones, mientras otros se sumaban a la marcha.
El PO formó una de las columnas más importantes y contagió con sus consignas a toda la manifestación.
La marcha es el síntoma de un creciente repudio popular al continuismo de la camarilla que llevó a Salta a los primeros lugares en los indicadores de pobreza a nivel nacional y que maneja el Estado en beneficio del Banco Macro, las petroleras, las privatizadas y la patria contratista.
La base social del romerismo se ha ido resquebrajando. La Cámara de Comercio e Industria sacó un comunicado que rechaza la reforma de la Constitución; antes lo había hecho la Cámara de Comercio Exterior. En la misma línea se han pronunciado la Pastoral Social y el Obispo Bernacchi.
Romero ha conformado un "Frente Salteño" en apoyo de su re-re que nuclea unos cuantos sellos (Partido Conservador Popular, el Modin y el Movimiento Regional del Pueblo) y al conjunto de la burocracia estatal y las intendencias (a excepción de la de la capital, que hasta ahora mantiene una neutralidad que preanuncia el pasaje del bloque mayoritario del Pj de la capital al "No" y al kirchnerismo).
Lastre e hipoteca
Con la aprobación de un nuevo crédito del BID por 32 millones de dólares, Romero busca combustible para llegar a su reelección.
La camarilla ha hipotecado a la provincia en unos 2.200 millones de pesos, de los cuales 700 corresponden a los bonos con garantía de las regalías petroleras que le cuestan a la provincia el 11% anual en dólares (8 veces más que la tasa internacional actual). La mayor parte de los fondos de este nuevo crédito irá al turismo que explotan los socios de Romero, mientras decenas de miles de salteños viven sin los servicios básicos de agua potable y otros.
Se busca armar también un colchón financiero, ya que el año próximo comienzan los vencimientos de la deuda que entró en el canje armado con el gobierno nacional a pedido del FMI.
En la misma línea de sustentar la re-re, se han decidido por ley agregar a los sueldos de bolsillo de los empleados públicos el 6% de sus aportes jubilatorios. Hasta ahora esa plata iba al Estado, para un fondo que financiaba la asistencia social.
Entre los estatales se han comenzado a desarrollar algunas luchas salariales, como la de los médicos; y con esta medida, que desfinancia el sistema jubilatorio, quieren crear la ficción de un aumento de sueldos.
Contenidos
Un plenario de sindicatos y partidos ha decidido convocar a una gran movilización provincial para el 20 de junio.
Cta-Ccc-Fepusa, DC y otros han planteado que la consigna debe ser la defensa de la Constitución, con exclusión de cualquier reivindicación y denuncia del contenido social del romerismo. Este planteo se acomoda al frente único por el "No" que promueven renovadores y kirchneristas.
El Prs, segunda fuerza electoral de la provincia, tiene el apoyo de López Murphy y pretende constituir una nueva alianza junto a los kirchneristas, para desplazar al romerismo en noviembre. Ambas tendencias han colaborado y cogobernado con Romero en todos estos años (todos votaron su primera reelección en el ‘98).
En un arco que va desde la Ccc hasta la Cta, donde dominan las expectativas en Kirchner, se afirma la tendencia a sumarse a un frente común con el Prs.
Votarán "tapándose la nariz", dicen...
El Partido Obrero llevará candidatos propios y rechazó el frente con la "oposición" lopezmurphista y videliana.
Se trata de fortalecer una oposición obrera y popular independiente y no ayudar a reflotar a un Prs que viene en retroceso. Lo mismo vale para los San Millán (intendente de la capital), que encabezan la fracción de Kirchner y son responsables de la quiebra del municipio y del 30% de rebaja salarial que acaban de sufrir sus trabajadores.
Las paredes de la ciudad se están pintando con la consigna "Fuera Romero, el Menem salteño. PO". Nuestras listas de candidatos se elegirán en asambleas masivas de cada zona de la ciudad, en donde relanzamos la apertura de casas electorales y una campaña para que no falten fiscales del PO en ninguna de las 800 mesas.
En los departamentos en los que por el sistema electoral no existe representación proporcional (se elige un solo constituyente) y donde una división entre los partidos que están por el "No" otorgaría automáticamente el cargo a un hombre de Romero, el PO ha decidido armar acuerdos técnicos de votación para rechazar la reelección.