Cristina Kirchner, Internet y los desaparecidos

Seguir
La Presidenta no sabe lo que dice
"Con Internet no habrían existido los desaparecidos (porque el) nivel de información y de articulación de la sociedad hubiera sido diferente", declaró Cristina Kirchner al inaugurar las nuevas oficinas de Google en Buenos Aires (La Nación, 7/6). Con Google o Yahoo no hubiera existido la dictadura. Este es el nivel intelectual que le aplaude a la Presidenta su propia claque. En realidad, si la dictadura hubiera contado con Internet, no habría habido 30.000 desaparecidos sino muchos más.
Cada búsqueda que un usuario realiza en Google queda registrada, así como las páginas que visita, la lengua del navegador, la hora y la fecha y, sobre todo, su dirección IP (la identificación de cada computadora en la red). Los nuevos servicios (indexación de archivos de la computadora del usuario, administración de fotos, correo electrónico, etc.) aumentan exponencialmente los datos personales que Google puede obtener de cada usuario. La combinación de todos ellos le permite obtener un perfil ideológico, político, de compras, de gustos, absolutamente único para cada uno de sus 1.300 millones de usuarios. Google guarda esta información por dos años.
Los Estados tienen acceso a esta información. Por ejemplo, "el motor estadounidense Yahoo! es acusado de haber dado al gobierno chino informaciones sobre cuatro opositores chinos, que fueron juzgados y condenados. Entre ellos, el periodista Shi Tao ha sido condenado a 10 años de cárcel por haber hecho circular, desde su dirección de Internet en Yahoo!, una prohibición del Gobierno chino a los medios nacionales de referirse al 15o aniversario del levantamiento de la Plaza de Tiananmen en 1989. Según Michael Hanfeld, jefe de redacción del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, China emplea a 30.000 personas para escrutar internet buscando informaciones a censurar. En un informe de agosto, la asociación estadounidense Human Rights Watch denunciaba a las grandes empresas de Internet que ayudan a China a hacer más eficaz su gran 'cortafuegos' para hacer callar voces discordantes en la Red" (www.laflecha.net)
Pero, junto a Google y Yahoo!, los propios Estados han montado sus redes de intercepción de e-mails y almacenamiento de información personal de los usuarios. El espionaje por Internet recibió un gran impulso con la "guerra contra el terrorismo" de Bush. Google y toda la red se han convertido en un gigantesco espía que ve todo lo que hacemos en nuestras computadoras, lo registra, lo archiva, lo utiliza y lo pone a disposición de la represión estatal.
Bajo la dominación del capital, ningún adelanto tecnológico trae libertad. Al contrario, refuerza la opresión política de la burguesía (y de sus Estados) sobre el pueblo trabajador.
Finalmente, lo que la Presidenta se ha privado de explicarnos es por qué si "con Internet no habrían existido los desaparecidos", ahora que hay Internet y ella está en el gobierno, sus secuestradores y asesinos siguen libres.