Políticas

28/6/2001|712

Cronología: La evolución de 10 años de lucha

Septiembre/Octubre de 1991.


El norte de Salta a la cabeza de la lucha contra la privatización de YPF


La Asamblea Popular de Mosconi, que reáne a 4.000 compañeros, obliga a la burocracia del Supe a convocar la huelga general del 13 de setiembre. Se cortan las rutas en Mosconi y Campo Durán contra la privatización y el cierre de la destilería. Se destituye al secretario general del Supe-Yacimiento Norte.


El eje de la lucha es la Agrupación de Trabajadores Ypefianos “El Perforín”, formada en abril y en la cual se integran los militantes del PO. La Agrupación lanza un plan de lucha y llega a reunir 3.000 compañeros en la plaza de Mosconi. Lanza la consigna de la Asamblea Popular, la que llega a convocar en setiembre a 4.000 trabajadores. El día del paro general del Supe, con las rutas cortadas (la primera vez que se cortan en el país), se reánen 10.000 compañeros. La Agrupación levanta el corte sin discutirlo en asamblea, lo que fue criticado por los militantes petroleros del PO. “La Agrupación bajó las banderas”, denunció en ese momento, el hoy detenido José Barraza. Juan Nievas, entonces delegado de YPF y hoy dirigente piquetero con orden de captura, denunciaba en ese momento a las “cooperativas” y “microemprendimientos” que pretendían montar el gobierno y la burocracia del Supe, y reivindicaba la experiencia de la Asamblea Popular como “una salida para los trabajadores”.


 


Diciembre de 1994.


Pueblada en General G¸emes


El levantamiento del Ferrocarril Belgrano, el cierre de sus talleres, sumados a los de la cementera Minetti y el Ingenio San Isidro, arrasan el pueblo, que tiene una desocupación del 50%. Por iniciativa de los dirigentes de la cooperativa del Ingenio, se corta la ruta 34. La represión desata una violenta reacción popular. La dirección del movimiento queda en manos de una “Multisectorial” que reclama, junto con la reapertura del Ingenio, créditos blandos y la refinanciación de las deudas de las Pymes y hasta la apertura de una “zona franca”. Por la vía de la Multisectorial, el intendente y el PJ arrebatan la dirección del movimiento, subordinando los reclamos de los trabajadores al conjunto de los reclamos patronales.


 


Enero de 1997.


Autoconvocatoria en Mosconi


Mil vecinos se autoconvocan en General Mosconi para reclamar la liberación de los dirigentes de la Unión de Trabajadores Desocupados, que habían ido a reclamar al Concejo Deliberante. La presión obliga a liberar a los detenidos. La declaración del PO de General Mosconi llama a convocar una Asamblea Popular.


 


Marzo de 1997.


Pueblada en Tartagal contra Edesa


Frente al empeoramiento del servicio como consecuencia de la privatización (en beneficio del pulpo Exxel), el Sindicato de Prensa y el PO llaman a un apagón de protesta, que es cumplido masivamente. Pocos días después se reáne una Asamblea Popular, con la presencia de más de 1.000 trabajadores.


 


Mayo de 1997.


Primera gran pueblada de Mosconi y Tartagal


Inmediatamente después de la pueblada de Cutral Co, más de 1.000 vecinos se movilizan en repudio del asesinato de Teresa Rodríguez por la policía neuquina. El 1_ de Mayo, varios sindicatos y el PO convocan a una Asamblea Popular, que se reáne el 7 de mayo con la presencia de 2.000 compañeros y vota un plan de lucha. Hay cortes de ruta en todo el Departamento San Martín. La movilización crece: pocos días después, una Asamblea Popular de 5.000 trabajadores rechaza una oferta gubernamental y reclama planes de trabajo y subsidios. La dirección del movimiento está en manos de una “Multisectorial”, en la que se integran las ” fuerzas vivas” -empresarios de la madera, comerciantes y periodistas locales. La Iglesia juega un importante papel en la “Multisectorial”, cuyo principal representante es Marcelino Gerez, entonces periodista y desde ese momento “asesor” del senador provincial Fernando Zamar. La “Multisectorial” desplaza a los piqueteros, muchos de los cuales se quedan directamente en el corte, sin participar en las asambleas. Después de 7 días, y bajo una fuerte presión del obispo local, se acepta un acta-acuerdo que reemplaza el reclamo de subsidio al desocupado por planes Trabajar, impulsado por los sectores propatronales.


 


Febrero de 1999.


Rebelión en la Uocra de Tartagal.


Asamblea General como consecuencia de un volante del PO que llama a autoconvocarse para que la Uocra rompa con el gobierno y lance un plan de lucha por el salario y contra la flexibilización y las ART, y por la construcción de un partido obrero. La asamblea autoriza a hablar a José Barraza, a pesar de no pertenecer al gremio. Se vota la renuncia del delegado burocrático y se elige una comisión normalizadora.


 


Marzo de 1999


Asambleas de desocupados en Aguaray y Pocitos forman las Comisiones de Desocupados locales. Olla popular en Pocitos contra los despidos en los planes Trabajar.


 


Agosto de 1999.


Centenares de trabajadores y municipales se movilizan en Tartagal por planes Trabajar y el pago de los salarios adeudados. Una declaración del PO llama a convocar la Asamblea Popular “como ánico mecanismo de participación directa del pueblo y básqueda de salida a la desocupación, la miseria y el hambre”.


 


Septiembre de 1999.


Se reáne la Asamblea Popular en Tartagal con 1.000 trabajadores en apoyo a la lucha de los municipales por el pago de los salarios atrasados. Cada sector de trabajadores concurre a la Asamblea Popular con sus propias reivindicaciones.


 


Diciembre de 1999.


Segunda gran pueblada en Mosconi. Los intentos represivos de la Gendarmería enviada por Romero son quebrados, lo que lleva a la radicalización de los cortes. A diferencia de la pueblada de 1997, desaparece la “Multisectorial” y los piqueteros prohíben el uso de la palabra en asamblea a los punteros del PJ y de Alianza e, incluso, a los representantes de la Iglesia. “Es un piquete sólo obrero”, resumía entonces José Barraza en un reportaje publicado en Prensa Obrera.


 


Enero de 2000


Corte de 48 horas en General G¸emes contra el atraso en el pago de los salarios de los municipales y los despidos en el Ingenio San Isidro. La movilización obliga a la liberación de los casi 50 piqueteros detenidos.


 


Mayo de 2000.


Nueva gran pueblada en todo el Departamento San Martín


Se cortan las rutas en todo el Departamento. Después de varios días, la Gendarmería ocupa una noche el pueblo de Mosconi. Al amanecer, masivas columnas de trabajadores de todo el Departamento, especialmente de Tartagal, expulsan a la Gendarmería y liberan el pueblo y recuperan el Hospital y el cuartel de Bomberos. En circunstancias poco claras, mueren dos piqueteros; sus familias y compañeros niegan que se trate de un “accidente”. Derrotada la Gendarmería, se obtiene la victoria, aunque -caracterizan entonces los desocupados- no es todavía una salida.


 


Septiembre de 2000


La Coordinadora de Desocupados de Tartagal bloquea el ingreso a la empresa Pan American Energy hasta imponer su participación en la confección de los listados de los trabajadores a ser contratados por la empresa.


 


Noviembre de 2000


Cansados de acuerdos que no se cumplen, los piqueteros vuelven a la ruta. Se incluyen los reclamos de un mínimo de 4 pesos la hora en todas las categorías y un salario mínimo. Se suman los compañeros de la empresa de transportes Atahualpa, propiedad de la familia del gobernador Romero, que llevan varios meses sin cobrar. Es asesinado el trabajador de esa empresa Aníbal Verón.


 


Diciembre de 2000.


Primer Congreso de Trabajadores y Desocupados del Norte de Salta


Con la presencia de 200 compañeros de las organizaciones de desocupados de Embarcación, Pocitos, Aguaray, Tartagal y General Mosconi. Se vota la conformación de una Coordinadora de todo el Departamento San Martín y se establece un sistema mediante el cual se reparten los puestos de trabajo que se obtengan por la lucha entre las distintas localidades. En el plano programático, son derrotados los planteos de subsidios a las Pymes; se vota el control de la Coordinadora de los puestos de trabajo obtenidos, un piso salarial de 600 pesos para 8 horas de trabajo, la apertura de un tercer turno en las petroleras y el reparto de las horas de trabajo sin bajar los salarios. Se vota también la creación de “un Fondo Especial de Hidrocarburos, afectando las ganancias de las petroleras en 200 millones de pesos anuales”, la triplicación de las regalías petroleras y la renacionalización de YPF, sin indemnización, bajo control de los trabajadores.


 


Febrero de 2001.


Cortes en los accesos de Tecpetrol y otras compañías


Para exigir la incorporación de compañeros propuestos por las organizaciones de desocupados y el pago de un mínimo de 2,50 la hora. Corte en la destilería de Campo Durán.


 


Abril de 2001.


Segundo Congreso de Trabajadores y Desocupados del Norte de Salta


Vota un plan de acción y un llamamiento a todas las organizaciones de trabajadores y desocupados por un Congreso Nacional de piqueteros y por una Marcha Nacional contra el Hambre.


 


Junio de 2001


Comienza el corte en reclamo del aumento de salarios en las obras del Hospital de Mosconi. A poco de comenzar, son detenidos José Barraza y otros militantes del PO.