Políticas

26/2/1992|351

El cólera no entro por Bolivia sino por la Casa Rosada

Las cifras oficiales informan de la existencia, hasta el momento, de 192 casos de cólera en todo el país, de los cuales 12 han muerto. Según el minis­tro de Bienestar Social Araoz, el "bro­te" estaña controlado y “existen los medios para evitar el crecimiento de la enfermedad” (Clarín, 16/2). La bacteria —según el gobierno— se introdujo en el país a través de Bolivia, adonde habría llegado desde Perú.

Contra estos informes se alzan otros datos. El tipo de bacteria que llegó a la provincia de Buenos Aires (Bella Vista) no es igual a la de Bolivia y Perú (Pág. 12,17/2) lo que contradice la tesis del contagio desde el Norte. Las cifras sobre el número de enfermos y muertos es "sumamente confuso” (Clarín, 19/ 2) Se ha llegado a sospechar que va­rios indígenas que el gobierno dio como “emigrados" a Formosa habrían muerto A esto se suma la reciente epidemia declarada en el vuelo de Ae­rolíneas con escala en Lima, donde murió un pasajero “contagiado en Buenos Aires, según las autorida­des peruanas" (Clarín, 22/2). Estos datos ponen en tela de juicio la preci­sión de los informes oficiales, tanto sobre los orígenes como los alcances de la enfermedad.

Hechos

Los informes médicos (Clarín, Ámbito, Página 12, Cronista, del 16,17 y 19/2) indican que una vez que co­mienza a deshidratarse el enfermo, se pierden 7 litros de líquido corporal cada 24 horas. Si la persona no es tratada con un proceso de hidratación y los antibióticos adecuados, en dos o tres días se muere. La enfermedad no es mortal, entonces, si se la trata con los medios correspondientes y a tiempo.

Esto pone en evidencia que las muertes ocurridas hasta el momento “pudieron ser evitadas”, ci ministro Araoz atribuyó esta falta de previsión en el control de la epidemia al hecho de que “las autoridades de Bolivia nos mintieron, nos ocultaron la Informa­ción sobre los casos de cólera en la frontera” (Clarín, 15/2). Sin embargo, el doctor Julio Pletrafaccia, director de Sanidad de Santa Victoria, en Salta, de­nunció que ya en agosto del año pasa­do la dirección de Epidemiología envió un Informe “explicando que el cólera entraría por donde entró y en la for­ma que sucedió” y que “nunca me contestaron” (Clarín, 21/2). Por su parte, el presidente de la Sociedad Ar­gentina de Epidemiología, Carlos Ferreyra Núñez declaró que hace UN AÑO y advirtió al propio ex ministro Porto y a Menem que la enfermedad entraría al país y qué era lo que había que hacer para evitarlo, no siendo es­cuchado y —peor aún— siendo “ame­nazado para que no difundiese esa Información a la que se tildaba de ‘alarmista’ ” (Cronista Comercial, 16/ 2).

Tenemos así que el gobierno — desmintiendo a Araoz— sabía perfec­tamente lo que iba a ocurrir y no tomó ninguna medida para evitar la epide­mia. Esto explica que Argentina haya debutado con la más alta tasa de mor­talidad de América Latina (10 por ciento), lo que no hubiera sucedido con haber efectuado las inversiones nece­sarias y destacar los medios corres­pondientes.

Diez años más

Desde el sur del Río Bravo hasta el canal de Beagle el cólera ya se ha instalado en toda América Latina. Por la falta de medidas preventivas, Ar­gentina aparece como la región más expuesta. El propio presidente de la Comisión Nacional para la Prevención y Control del Cólera, Santos Depine, denunció que duerme en el Congreso hace largo tiempo un proyecto de ley de fumigación con biocidas que de haberse aplicado a tiempo hubiese evitado la formación de la bacteria en las hortalizas. El mismo especialista reconoce que 10 millones de perso­nas están sujetas ya mismo a ser por­tadoras de la bacteria, dado que debi­do a su mala nutrición y condiciones de existencia (cloacas, agua potable) no tienen defensa alguna contra el mal. Esto equivale al 27,7% de la población total. La misma fuente declaró que la epidemia se convertirá en ende­mia, es decir que se mantendrá en el país por un lapso no menor a los diez años.

Como en el resto de América La­tina, el surgimiento de esta enferme­dad, que desde hace más de cien años no aparecía como epidemia en el mundo, tiene una fuente fulminante: la miseria. Es la baja de todos los presu­puestos de salud implementados por la deuda externa, su pago puntual y los planes de los usureros de la banca in­ternacional los que alimentaron el có­lera. La bacteria —señalan los médi­cos— crece en los estómagos desnu­tridos con pasmosa velocidad

Pero en la Argentina existen otras causas concretas que agravan la ex­pansión de la epidemia. Más de dos tercios de la población carece de cloa­cas y agua potable lo que se ha agra­vado con la “descentralización" de escuelas y hospitales. Días atrás, Julio Carpirlotti, intendente de Florencio Vareta, uno de los municipios más populosos del Gran Buenos Aires, tuvo que reconocer que el 78% de los habitantes carecen de cloacas, que el agua está contaminada porque se largan al Río de la Plata los efluentes cloacales sin tratamiento químico previo (Ámbito. 19/2). Esta situación es igual en todas las barriadas popula­res del cordón bonaerense. A ello se le suma que en la propia capital, decenas de miles viven en “villas”, cercanas a los basurales, sin agua potable ni cloa­cas. Para el Dr. Depine, ya citado, el principal foco infeccioso es el pro­pio Rio de la Plata donde reposan como corriente fluvial toneladas de desechos cloacales En Bella Vista, primer lugar con cólera en Buenos Ar­res, nuestro Partido vino denunciando y movilizándose con los vecinos desde hace tiempo por la existencia de camio­nes atmosféricos que desagotan en el río, quintas y baldíos de la zona

A todo esto se agregan las recien­tes denuncias de vecinos de barrios bonaerenses sobre la contaminación de los tanques de agua de las escue­las, inminente foco infeccioso ante el comienzo de las clases.

El actual presupuesto de salud bonaerense —mayor concentración hu­mana del país— es de 27 dólares pro­medio por persona. De acuerdo a los informes médicos citados, sería nece­sario aplicar 40 dólares por enfermo sólo para tratar el cólera, lo que da una idea de la magnitud del desfasaje

Dinero

La epidemia que se está desarrollando pudo ser evitada, ocurrió porque no se invirtió el dinero necesario. Ahora se anuncia que se hará “dentro del presupuesto existente, que es supermagro”

Pero en Salta, el mayor foco actual de la epidemia, el dinero del Estado no está volcado ni un ahora en enfrentar el cólera. El gobernador Ulloa acaba de anunciar, que se rescatarán, en los próximos días, los bonos emitidos por la provincia, que están en manos de los pulpos oligárquicos, por valor de 59 millones de dólares (Ámbito, 19/2). Antes de la llegada del cólera, todos los recursos del banco provincial salteño fueron desfalcados al otorgar préstamos fraudulentamente evadidos por los principales ingenios de Salta, tos que los obtuvieron sin garantías de ningún tipo. Esto revela que la suerte de cien­tos de miles y millones de ciudadanos está en manos de camarillas de espe­culadores que no sólo no hicieron nada, sino que tampoco se aprestan realmen­te a hacer nada efectivo para enfrentar el flagelo. El ministro Araoz llevó, como gran cosa, un millón de dólares para el norte “para luchar contra el proble­ma”. Pero mientras tanto el Cronista (31/1) anunció que el gobierno subsi­diará en ¡¡160 millones de dólares a los pulpos que quieren alzarse con tre­nes y subterráneos!! Cavallo, por su parte, continúa negociando, como si tal cosa, el pago de seis mil millones de dólares para la banca usuraria. Sólo en la provincia de Buenos Aires sería necesaria la Inmediata remesa de 400 millones de dólares para un mínimo presupuesto de prevención del cual hasta ahora solo se enviaron ¡4 millo­nes! (Ámbito, 20/2). El gobernador Duhalde, a todo esto, ha manifestado que el principal problema provincial es la existencia de 50 mil maestros que “so­bran” (Ámbito, 20/2). Respecto del cólera, sólo atinó a decir que está estudiando con Cavallo un “refuerzo futu­ro de fondos”.

¡¡Bolivianos!!!

En el colmo de la desfachatez, y como verdadera cortina de humo del problema los funcionarios del gobierno han lanzado una “caza de brujas” contra tos ciudadanos bolivianos que habitan o trabajan en el país. Crónica (20/2) publica que gendarmería y la policía federal han sido instruidas para deportar masivamente a tos bolivia­nos que ingresan o trabajan como “golondrinas" en el norte. Esta fran­ja de explotados históricamente en condiciones infra-humanas por los Patrón Costas y demás chupasangres norteños, pretenden ser ahora expues­tos como los “causantes del mal”; algo similar a las declaraciones (Clarín, 15/2) de la menemista Irma Roy, que quiso atribuir la enfermedad a la “ignorancia de los indios matacos”. El “paquetismo” y “culto” pasaje del reciente vuelo de Aerolíneas a EEUU hizo aterrizar sus declaraciones racistas en el más completo de los ridículos.

Control popular

La trama de esta grave situación retrata de cuerpo entero a este régimen político.

Estamos asistiendo, como en el robo de los depósitos jubilatorios, de los salarios, del presupuesto popular, a una crisis social mayúscula que irá cre­ciendo con los días del gobierno mene­mista y del parlamento "pluripartidista" de las dietas gordas y tos oídos sordos a tos problemas nacionales.

Hay que organizarse en cada ba­rrio, fábrica, escuela y hospital para que se tomen las medidas que preserven a nuestras familias. ¡Manos a la obra!


Santa Fe: Las escuelas son focos infecciosos

A dos semanas del comienzo de las ciases, la escuela pública de Santa Fe carece de loa medios más elementales para luchar contra el cólera. Tanques de agua sucos, falta de cloacas, de agua potable, es el panorama que impera en numerosas escuelas. En la mayoría, no existe el personal necesario para tareas de limpieza. En el “orto del coloro", un embargo, este panorama se agravará., por la reducción del presupuesto El gobierno de Reutemann viene ejecutando una política de “racionalización del gasto educativo" Como resultado de la misma, se han “congelado” las asignaciones para comedores escolares, a pesar de la carestía incesante. En estas condiciones, las escuelas no serán “bastión de lucha contra al cólera”, sino un grave foco Infeccioso.

Cuando comenzó sus “ahorros” educativos, Reutemann señalo qua al dinero se utilizarla para aumentar los salarios docentes. La directiva de AMSAFE se tragó, ló­gicamente, el sapo. Ahora, han anunciado un “aumento" de... 33 pesos de suma lija, que no recupera ni siquiera la inflación del verano.

Con el reingreso de los docentes a las escuelas, ha comenzado un Intenso debate sobre el salario y el cólera Tribuna Docente plantea plan de lucha por el salario — 5 millones de básico, triplicación del presupuesto educativo para afrontar la situación de los comedores y la lucha contra el cólera, formación de comisiones conjuntas con los padres para levantar un pliego de reclamos común de los barrios y las secuelas.

Corresponsal


Lomas en movilización por “agua para todos”

En Lomas de Zamora se está desarrollando un movimiento de diferentes barrios detrás de una reivindicación fundamental: tener agua potable para todos. En momentos que el cólera aparece en la provincia de Buenos Aires, este planteamiento adquiere mayor transcendencia. Para explicamos la base de esta organización entrevistamos a la compañera Candela, integrante de la Comisión de Prensa del movimiento.

P. ¿Quiénes integran la Comisión “Agua para Todos"?

R.: En su comienzo se conformó con distintas sociedades de fomento (La Perla, Villa Galicia, Bartolomé Mitre, San Martín), luego en la medida que creció la lucha se fueron agregando otras y comenzaron a participar también vecinos de diferentes barrios de Lomas de Zamora, a la luz de las distintas movilizaciones que se realizaron desde principio de año.

P.: ¿Cuándo surge el problema del agua?

R.: Este problema data de 40 años. La población fue creciendo en el distrito y no se realizaron desde entonces obras de infraestructura. El problema es que en los barrios donde hay cañerías no hay directa­mente agua ya que no existe presión ni caudal que pueda abastecer en forma normal el consumo. El agua que llega a Lomas lo hace desde Lanús y Almirante Brown y los pozos que nos abastecen centralmen­te en Lomas están salín izados o contaminados en su gran mayoría. Por otra parte, hay una gran porción de la población que carece de red domiciliaria y se abastece de su propio pozo, que según denuncian los vecinos (mostrando certificados de análisis efectuados) está contami­nada con diversos productos químicos (por ejemplo arsénico), por lo que esta forma de aprovisionamiento tampoco es apta para consumo humano. Esto se debe a que empresas radicadas en la zona (Com­pañía Química, Algodonera y otras) vierten sus desechos industriales en los arroyos, lo que a lo largo del tiempo se traduce en una contami­nación de las diferentes napas de agua. También hay que sumar a esto que tanques atmosféricos vacían su carga en distintos lugares del distrito, aumentando así los riesgos sanitarios para la población, y hoy más que nunca, ya que tenemos el cólera instalado en el Gran Buenos Aires.

P.: ¿Cuáles son los reclamos que efectúan?

R.: En principio fue el reclamo de la obra llamada “Tercer Refuer­zo” (es una cañería de 70 cm. de diámetro que vendría de Lanús y que de realizarse serviría para paliar la falta de agua sólo en las zonas más altas de Lomas, quedando la mayoría de la población en la misma situación anterior). En el transcurso de las discusiones, en asambleas, tomó cuerpo que la solución integral del problema de Lomas, Esteban Echeverría y Almirante Brown se podía resolver con un proyecto que data del año f 947, que es la construcción del río subterráneo Bernal- Lomas (cuyo costo de 80 millones de dólares y el del Tercer Refuerzo es de 20 millones). Con estos dos puntos centrales y otras reivindica­ciones se elaboró un petitorio, al que posteriormente se agregó otro, donde se muestra la estrecha relación de la propagación del cólera con las condiciones miserables en que vive gran parte de la población del municipio. Estos petitorios fueron entregados a la Intendencia median­te una movilización.

P.: ¿Cuál fue la respuesta de las autoridades?

R.: Fue de rechazo por ser “un documento poli tico” En el recinto donde nos encontrábamos, además del Intendente estaban re­presentados los cuatro bloques del Concejo (PJ, UCD.UCR y MODIN) y la respuesta de los vecinos no se hizo esperar gritándole a Tavano que era un ladrón a lo que “nuestro intendente” sin inmutarse respondió “lo del agua son boludeces y que si queríamos hacer oposición nos presentáramos a elecciones en el ’93”, acto seguido dijo que el Ministerio de Economía había aprobado... ¡¡3 millones de dólares!! Para la renegociación del Tercer Refuerzo. Después de la enérgica respuesta de los vecinos presentes donde se le exigió que mostrase los contrastes de renegociación, fuimos expulsados del recinto a trompadas y empujones por varios “guardaespaldas ’’entre los cuales se encontraba el Concejal por el PJ, “Chino" Navarro (ex- PI).

P.: ¿Cómo continuaron la lucha?

R.: En la Asamblea siguiente se votó por unanimidad el repudio a la actitud de las autoridades (que fue publicado en los medios locales de prensa) y se votaron una serie de resoluciones que a mi juicio marcan un principio de clarificación del movimiento. Se hizo un llama­miento para que participen las sociedades intermedias, vecinos y par­tidos políticos, se votó para que se realicen asambleas en los distintos barrios y que se acoplen a nuestra lucha, se aprobó un volante denunciando que hay plata para pagar la deuda externa y no para el agua, se aceptó una invitación de los concejales para una futura audiencia con Cavallo. También se aprobó realizar análisis de agua de los distintos barrios para dar más peso a nuestras denuncias. Pero fun­damentalmente se está trabajando para realizar la marcha votada para el día 6 de marzo al Municipio, para lo cual se confeccionó un afiche con el redamo del río subterráneo Bernal-Lomas.

Personalmente creo que el fortalecimiento de este movimiento va a estar dado en nuestra capacidad de ligamos a otros barrios que aún no intervienen, y en la posibilidad de dar cabida a sus reclamos no solamente de agua potable sino todo lo relacionado a la inexistencia de servicios esenciales para la población, como ser cloacas, desa­gües, etc., que toma hoy una característica de necesidades imprescin­dibles dada la epidemia de cólera que está extendiéndose por la República. Tampoco debemos olvidar los reclamos de salud pública gratuita y aprovisionamiento de elementos para los hospitales que hoy se encuentran trabajando en total precariedad.


Plan de emergencia

1- Inmediato aumento del ciento por ciento del presupuesto de salud en todas las provincias.

2- Formación de comisiones por barrio, escuela, fábrica y hospitales que investiguen e impulsen conjuntamente la provisión de los medios necesarios para enfrentar la enfermedad en cada lugar.

3- Llamar a los docentes y padres a unirse para exigir la limpieza de los tanques de agua y baños escolares así como el financiamiento en regla de los comedores escolares antes del inicio de las clases.

4- Inmediato plan de obras públicas, financiado con un impuesto de emergen­cia a las grandes fábricas de cada zona, para realizar ya mismo cloacas, red de agua potable y tratamiento de afluentes cloacales en todos los ríos.

5 - Exigir puestos sanitarios y entrega de sales hidratantes preventivas en cada barrio, bajo control de tos vecinos, docentes y trabajadores de tos hospitales de la zona.


Asamblea del pueblo de Cornejo

Coronel Cornejo, es una localidad de unos 2.000 habitantes pertenecientes al municipio de Gral. Mosconi, a unos 8 kms de Tartagal que ya tiene varios casos de cólera.

El pueblo está sin agua desde hace meses y solo recibe el fluido por medio de un camión de YPF una o dos veces por semana. La amenaza de cólera motivó la preocupación de los pobladores que se autoconvocaron en Asamblea para discutir un plan para exigir la provisión de agua, recolección de residuos y otros puntos indispensables para frenar la enfermedad. La falta de agua, ya en otra oportunidad, motivó un corte de la Ruta nacional 34 como medida de fuerza. La asamblea fue transmitida en directo por la radio de Mosconi y tuvo gran repercusión.


Mosconi

Numerosas denuncias de barrios por la existencia de focos infecciosos, falta de cloacas y también la exigencia de distribución gratuita de lavandina dan la nota del estado de ánimo de los pobladores de Mosconi. En Barrio Pueblo Nuevo, que fue construido por el Fonavi, pero que carece de cloacas en sus 500 viviendas, un grupo de vecinos impulsó una asamblea general. El Partido Obrero está promoviendo la formación de comités populares de lucha contra el cólera que asuman la lucha por la satisfacción inmediata de las reivindicaciones. Uno de los reclamos fundamentales es el control popular de la utilización de los fondos (hasta ahora no se contempla la inversión de un sólo peso en Mosconi — pueblo de 15.000 habitantes) a pesar de que es segura la llegada de la enfermedad.