Políticas
27/2/2024
DESDE ADENTRO
El día a día en un comedor popular: la pobreza que crece y la falta de asistencia gubernamental
Informe audiovisual de Prensa Obrera.

Seguir
El comedor Mariano Ferreyra está ubicado en Bajo Flores
Lxs compañerxs que colaboran en el comedor popular Mariano Ferreyra del Polo Obrero, en Bajo Flores, abren sus puertas a las 7 de la mañana y comienzan con las tareas de descarga de la mercadería y de preparación del almuerzo. Alrededor de las 12,30 empieza la fila para retirar las raciones, pero no siempre alcanza: como resultado del acelerado crecimiento de la pobreza, cada vez más gente se acerca, a lo que se suma el corte total de la asistencia por parte del gobierno nacional, y la asistencia defectuosa del gobierno de la Ciudad.
Ante este panorama, los compañerxs recurren a donaciones, colectas, o actividades para tratar de conseguir lo que falta. Esto incluye los instrumentos para cocinar y comer (platos, cucharas, cocinas), que no son proporcionados por las autoridades. Mucha gente, incluso, cede alguna de sus porciones para personas que están más necesitadas. Prensa Obrera se acercó al comedor como parte de la saga "Desde Adentro", para mostrar lo que pasa con los ojos y la voz de los trabajadores de las barriadas.
En el lugar se distribuyen raciones para unas 190 familias, pero son alrededor de 600 las que se nuclean aquí, uno de los siete comedores con los que cuenta el Polo Obrero en este populoso barrio de Buenos Aires, próximo al estadio de San Lorenzo. “Todo el resto nos queda por fuera de cualquier tipo de asistencia del gobierno de la Ciudad y del gobierno nacional, que hace dos meses viene reteniendo los alimentos que no están llegando a ninguno de los comedores, no solo del Polo Obrero sino de todo el país”, explica Gianna.
“Me da pena y me da ganas de llorar de ver que a veces la gente se va sin un plato de comida”, lamenta una de las compañeras entrevistadas por Prensa Obrera.
Desmintiendo la propaganda vil de los grandes medios de comunicación, que anatematiza como "vagos" a quienes cobran un plan social o asisten a los comedores, la fila está llena de mujeres, sostenes de hogar, que sobreviven en base a changas, como trabajadoras de casas particulares, o en la venta ambulante. El informe también contribuye a desmentir la campaña oficial de que los organizadores del movimiento piquetero son "intermediarios" que se aprovechan de la gente, "CEO's de la pobreza", mostrando que son los que se ponen al hombro la lucha contra el hambre.
https://www.prensaobrera.com/movimiento-piquetero/campana-del-movimiento-piquetero-contra-el-hambre