Políticas

1/9/2025

El "modelo neuquino" y la política de discapacidad

Otro cuento de los candidatos de La Neuquinidad.

Movilización del colectivo de discapacidad en Neuquén.

El candidato a senador por La Neuquinidad, el armado electoral para octubre del gobernador “Rolo” Figueroa, mencionó que el “modelo neuquino” en políticas de discapacidad es “ni más ni menos que un Estado presente, inteligente”. No se puede saber qué entiende con “presente” o “inteligente”. Pero lo que sí se sabe, es qué política aplican como actual gobierno y la que aplicaron como funcionarios estatales de los anteriores gobiernos del MPN.

La Ley Nº809, papel mojado

Esta ley establece una “pensión por incapacidad” para quienes están impedidos de trabajar y un “subsidio por incapacidad temporaria”, por el tiempo mínimo imprescindible. Los términos utilizados por la ley, hoy en desuso, corresponden a que la misma fue sancionada en el año 1973. El órgano de aplicación es el hoy inexistente Ministerio de Bienestar Social de la provincia. Y el monto a pagar se fijó en el “ochenta por ciento (80%) de las pensiones mínimas que abone la Caja del Estado provincial para sus afiliados”. Mucha agua ha corrido por los ríos desde su sanción, pero la política de limitado asistencialismo estatal para las personas con discapacidad sigue vigente.

Hoy el exMinisterio de Bienestar Social pasó a llamarse Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, del cual depende la Subsecretaría de Discapacidad. La ministra es Julieta Corroza, la compañera de fórmula de Ousset para el Senado, ambos absolutamente del riñón del gobernador. Históricamente los montos pagados por la pensión fueron míseros. En el año 2014 (cuando el dólar tenía una paridad de entre 6,5 a 8,5 pesos), y el Salario Mínimo Vital y Móvil en setiembre de ese año era de $4.400, la provincia de Neuquén pagaba por la pensión a la discapacidad…¡$ 317!.

Pero no solo pagaba un monto miserable, sino que, precisamente en ese año, el gobierno de Neuquén suscribió un acuerdo con el gobierno nacional, a través de Alicia Kirchner como ministra de Desarrollo Social de Nación, por el cual le transfirieron al Estado nacional 1.400 beneficiarios de pensiones por discapacidad, que así dejó de pagar la provincia (Neuquén Informa, 23/5/2014). El traspaso, según trascendió, no era automático, así que muchos que renunciaron a la mísera pensión de $317 se quedaron sin poder pasar a Nación. Según se sabe, prácticamente no quedan pensionados por discapacidad que cobren por la ley Nº809, que es papel mojado.

O sea el “modelo neuquino” es deshacerse de la carga presupuestaria que debe destinarse a la asistencia de la pensión de las personas con discapacidad, las que hoy cobran de Nación como pensión no contributiva la suma de $ 216.506,35, más el bono de $ 70.000. Esta es la real faceta del "Estado presente e inteligente" que menciona el candidato Ousset.

El abandono del MPN a las personas con discapacidad

En octubre de 2024, el gobierno provincial convocó a una Foro para “generar información que permita realizar un diagnóstico base para el diseño de políticas públicas centradas en tres temas fundamentales: accesibilidad, vida independiente y vida social”.

De ese Foro surgió un informe que refleja la situación de abandono en la cual se encuentran las personas con discapacidad en la provincia, responsabilidad del MPN que gobierna Neuquén hace años. Por ejemplo, el 80% de ese colectivo no tiene acceso a un trabajo registrado; el 21,2% depende para la asistencia de salud de los hospitales públicos desbordados y con escasos recursos, cuando el 50% de la demanda de prestaciones en discapacidad es la rehabilitación. Solo una ínfima parte cuenta con atención en una prepaga.

El presupuesto 2025 y la discapacidad

El presupuesto del año en curso -elaborado cien por ciento por el actual elenco gobernante de la provincia, y con Juan Ousset como jefe de Gabinete y Julieta Corroza como ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres- contempla tres programas referidos a discapacidad. Ninguno destinado al pago de pensiones de la Ley Nº809.

De los $ 2.285.590.208 de esos programas, el 97,6% está destinado al sector de conducción de la Subsecretaría de Discapacidad, y queda para la confección del CUD (Certificado Único de Discapacidad) y para la “Concientización con perspectiva de discapacidad”, las chirolas restantes. Incluso las prestaciones a las personas con discapacidad, que se retacean, se prestan a través de la Obra Social del ISSN, que se sostiene con fondos que son parte de los salarios de casi 70.000 empleados del Estado provincial, municipios, entes descentralizados y empresas del Estado.

O sea, la "presencia" estatal es descargar sobre fondos ajenos el mínimo apoyo y asistencia a las personas con discapacidad. Claro, es muy “inteligente” para los manipuladores de la “motosierra”. Es una impostura que los candidatos oficiales, entre las que se encuentra la ministra responsable del área, presenten la política sobre discapacidad de Neuquén como un “modelo”.

La lucha por la defensa de los derechos

La comunidad de personas con discapacidad, sus familias y los prestadores llevan un largo tiempo de luchas y reclamos. Muchas veces las familias han debido recurrir a un fallo judicial para acceder a una prestación, una prótesis o alguna ayuda social.

Muchas de las pensiones por discapacidad que fueron traspasadas a Nación han sido dadas de baja con la motosierra de Milei, dejando sin ingresos a la población más vulnerable. Pero ni los candidatos oficialistas de La Neuquinidad ni el gobernador plantean hacerse cargo con fondos fiscales de las pensiones que da de baja la ANDIS. Como sí lo hace cuando se trata de pavimentar rutas que interesan a las petroleras. Allí sí el “modelo neuquino” es un “Estado presente” para las empresas locales y multinacionales. Y no se trata de montos de un millón de dólares por kilómetro, sino de montos menores a un Salario Mínimo Vital y Móvil, que está en el 25% de la línea de pobreza.

En Neuquén se acaban de cumplir dos años de una importante movilización de monotributistas, prestadores y familias con diversos reclamos. El ajuste sobre el sector es una política que imponen los sucesivos gobiernos. Hace unas semanas hubo nuevas movilizaciones reclamando contra las bajas de la ANDIS, por el aumento del monto de las pensiones y la actualización de prestaciones que brindan miles de profesionales monotributistas, acompañantes terapéuticos, etc.. Se repitió el pasado 5 de agosto con una concentración en el monumento a San Martín, donde reiteraron el pliego y, por supuesto, se pronunciaron contra el veto presidencial.

En el caso de las y los trabajadores de la educación, nuestra lucha contra el vaciamiento de la Educación Especial forma parte de la que libran de conjunto otros sectores. Y, en este sentido, la motosierra del gobernador Figueroa no se queda atrás de la que Milei aplica a nivel nacional, ahora en la picota por los escándalos de coimas en la ANDIS.

¡Fuera Milei y su ajuste a las personas con discapacidad!
¡Abajo la política mileísta en discapacidad del gobernador Figueroa y sus ministros/candidatos!

Son coimeros y ajustadores: ¡Fuera Milei!
Luchar en las calles y votar al FIT-U. -
prensaobrera.com
El juez Casanello archivó hace un año denuncias del negociado en Discapacidad
Es el mismo que se apuró a condenar al Polo Obrero sin aceptar las pruebas y testigos de la defensa. -
prensaobrera.com