El rol del kirchnerismo para con la docencia y el estudiantado de la Ciudad
Seguir
Miembro de la Comisión Directiva de Ademys (ARRIBA)
La situación de la educación en la Ciudad, a partir de la declaración de los paros los días 17 de julio, 3, 17 y 18 de setiembre, 15 y 16 de octubre, más los que puedan surgir de la negativa de Macri a responder a las distintas reivindicaciones, y de la lucha de los estudiantes contra la eliminación de 30.000 becas, no debe dejar de determinar con precisión el rol del kirchnerismo y su brazo de acción directa en la Ciudad: la dirigencia de la Unión de Trabajadores de la Educación.
El pacto Kirchner-Macri en la Legislatura
La ex secretaria de Educación durante la gestión de Ibarra, Roxana Perazza, ha pasado ahora a ser asesora de Diego Kravetz, jefe de la bancada kirchnerista en la Legislatura.
Perazza se ha destacado en los últimos tiempos por presentar en nombre de su asesorado, una serie de pedidos de informe al Poder Ejecutivo sobre distintos programas cuyos docentes se hayan absolutamente precarizados en cuanto a su relación laboral (Programa de Retención de alumnas madres y alumnos padres, Asistencia Socio-Educativa, Zona de Atención Prioritaria, etc.). Perazza no cuenta con la más mínima autoridad moral para realizar tales pedidos en tanto ella ha cumplido un rol fundamental en la instalación de la precariedad laboral y de la formación y manejo de cajas económicas cuyo destino fue controlar políticamente cualquier intento de agrupamiento docente independiente que reclame autónomamente sus reivindicaciones. Los mecanismos jurídicos que Filmus y ella crearon para tales fines fueron la Planta Transitoria Docente (280.000 horas cátedras y 120.000 módulos repartidos punterilmente por fuera del Estatuto del Docente) y los contratos de locación de servicio (claro que sobre los que ella ahora pide informes). No olvidemos también que en el año 2004 cesanteó sin causa a 8 delegados de los Equipos de Orientación Escolar, los cuales luego fueron reincorporados con el pago de los salarios caídos por la lucha de los trabajadores del sector.
¿En dónde se delata el pacto?
Para los docentes:
En que si la intención fuera terminar con la precarización laboral en lugar de Pedidos de Informe al Ejecutivo lo que el kirchnerismo debiera presentar sería un Proyecto de Ley de Titularización que otorgue la Estabilidad Laboral a los más de 4.000 docentes que no han tenido posibilidad de participar de concurso alguno ya que fue el propio Estado quien omitió sistemáticamente la convocatoria a esos concursos, violando de ese modo el artículo 20 del Estatuto.
Para los alumnos:
En que ni Kravetz ni su histórico aliado Ibarra, han repudiado públicamente la solicitud instrumentada por Narodowsky, de los nombres y apellidos de los estudiantes que denuncian las desastrozas condiciones edilicias y el recorte brutal del presupuesto de las becas como así también la administración fraudulentas de éstas a través de la Fundación Cimientos de la que el propio Narodowsky es miembro. Se entiende que ni un diputado ni el otro hayan repudiado las listas negras, en tanto en el año 2005, Ibarra y Perazza también las solicitaron en ocasión de las tomas de escuelas de aquel momento, y también ocurrió por entonces que Kravetz tampoco las repudió (Ver Prensa Obrera Nº 903, 9/6/05).
Para los docentes y para los estudiantes:
En la votación incondicional del kirchnerismo de la Ley de Emergencia Edilicia, a través de la cual el Ejecutivo puede contratar de manera directa -sin licitación previa- llegando hasta los 600.000 pesos. También ha votado positivamente la Ley de Reactualización de precios de los contratos de las reformas de los edificios escolares a favor de contratistas como Criba, quien por ejemplo ha interrumpido todas las obras que tenía en curso hasta tanto les votaran la Ley que ahora ya está vigente.
El rol de la dirigencia de UTE
La dirección de UTE ha sido directamente co-gestora del área educativa en época de Ibarra y de Telerman. Le ha provisto funcionarios (Aragundi, De León, etc.). Ha seleccionado muy estratégicamente qué docentes debían ser incluídos en la Ley de Titularización del año 2005, dejando por entonces a 3.000 docentes fuera de esa Ley. Por supuesto que el criterio oportunista que hicieron prevaler en aquel momento fue el de reposicionarse electoralmente en ocasión de las elecciones de UTE de entonces, manteniendo en la precariedad laboral a quienes, como ya dijimos, sostuvimos nuestra organización gremial independiente del Estado.
El objetivo de UTE fue con Ibarra-Telerman y es ahora con Macri el mismo: mantener el control político de los docentes y de los estudiantes, para de ese modo conservar lo que es la esencia de toda burocracia, a saber, sus privilegios.
Conclusión
A partir de ahora los docentes debemos fijar nuestra atenta mirada en la Comisión de Educación de la Legislatura. Simplemente observando la acción legislativa (votaciones y/o presentación de Proyectos sean éstos de Resoluciones o de Leyes) de Kravetz e Ibarra, estaremos determinando objetivamente la política que la dirigencia de UTE lleve adelante, más allá de paros aislados, consignas genéricas ("reincorporación de los despedidos", "movilidad jubilatoria", etc.) y cualquier tipo de escaramuza, inclusive con movilización callejera. Está en juego la dirección política de la huelga, que sólo será general y victoriosa si logra la masa docente independizarse subjetivamente de quien no lucha por sus intereses.