Políticas
1/5/2025
Elecciones en Misiones: ley de lemas y democracia de gua’u, vamos con el Partido Obrero
Seguir
Pasan las décadas y en Misiones sigue vigente una herramienta muy eficaz para el “conductor” Carlos Rovira: la criticada “ley de lemas”. Este régimen electoral permite que un frente o partido (lema) pueda presentar numerosas listas municipales (sublemas), que funcionan como colectoras y al momento de contabilizar los votos de cada sublema se suman al más votado. Es una desviación evidente de la voluntad del electorado. Este sistema hace que lxs electores tengan que buscar en el cuarto oscuro entre decenas de listas: por ejemplo en Posadas entre 57 boletas diferentes. Este régimen poco democrático y poco práctico es muy costoso; sólo sirve a un sistema de unipartidismo que alimenta clientelismos punteriles en las comunidades y barrios. El único partido que critica con coherencia esta ley de lemas ha sido el Partido Obrero, presentando en cada elección listas únicas con candidatxs laburantes y luchadores elegidos en asambleas y plenarios.
Pero esta no es la única herramienta que sostiene al gobierno de la Renovación, el partido de Rovira, desde hace más de 25 años. La supuesta oposición en todas sus variantes (PJ - UCR - PAYS- PRO - TTT) a lo largo de estas décadas han votado sus leyes y han permitido que el régimen de sometimiento y explotación de los trabajadores de la provincia de todos los ámbitos siga en pie, sin ser capaces de oponer siquiera reformas electorales; más bien negocian cajas del Estado, votan la creación de sociedades del Estado sin ningún control y canjean cargos a cambio de levantar la mano cada vez que haga falta en la Legislatura misionera.
Abajo el pacto de ajuste de Passalacqua y Milei
El ajuste se hizo sentir en Misiones en los primeros meses de mandato de Milei, y se vivió un verdadero estallido social en los meses de mayo y junio del 2024. Sin embargo, los reclamos no fueron ninguna novedad, la provincia supuestamente “start up” es una de las más empobrecidas, los trabajadores de la salud y de la educación año tras año protagonizan cortes de ruta, asambleas y huelgas en protesta por salarios de hambre que nunca terminan de recomponerse.
La motosierra de Milei agravó esta crisis, con el recorte de fondos coparticipables, el fin de la obra pública, recortes de todo tipo de programas de asistencia a nivel nacional; y el régimen de la renovación quedó al descubierto. El descontento se instaló en algunos sectores como si fueran dos corrientes opuestas: la renovación y el mileísmo. Sin embargo Passalaqua fue el mejor alumno de Milei, le votó todas las leyes de ajuste y garantizó “gobernabilidad” y ajuste a los sectores más pobres. De hecho, para asegurar la continuidad del régimen renovador, el rovirismo compró como una franquicia el sello de LLA en Misiones de la mano de un representante de la casta renovadora como Adrián Nuñez, abogado sobrino de Timoteo Llera, que trabajó para varios municipios, para la Cámara de Representantes, en el Congreso de la Nación y hasta fue parte del primer gobierno de Passalacqua.
Con Safrán y Caputo, los que pagamos el ajuste somos los sectores más pobres de la sociedad, por eso atacaron a nuestras organizaciones sociales como el Polo Obrero, porque para ajustar, nos quieren desorganizadxs y sin posibilidad de levantar la cabeza, laburando 16 horas por día o más.
La juventud misionera, entre el consumo problemático y el suicidio
Con la crisis económica se agrava la miseria, los consumos problemáticos y el delito. La respuesta del Estado capitalista a estos problemas ha sido la criminalización. Sin embargo la prevención de estos complejos problemas sociales comienza con oportunidades de crecer y estudiar, formarse y trabajar con estabilidad, con las necesidades básicas cubiertas, y con perspectiva de futuro; de esa forma es menos probable que la juventud busque en el delito o en las sustancias “la salida”. Tenemos mucha población joven, pero sin oportunidades laborales.
Los índices de suicidio en Misiones son alarmantes, entre mayo del 2023 y mayo 2024 fueron 180 casos. El Estado creó una comisión de prevención al suicidio en septiembre del 2024, para lo cual no nombraron ni un sólo trabajador/a más de la salud mental sino que afectaron su atención a las trabajadoras superexplotadas de la linea 137 y de la salud pública que ya están precarizadas en otras áreas. Además de meter de nuevo a la policía y a la penitenciaría en un área sanitaria.
Necesitamos una respuesta sanitaria e integral a estas estadísticas. Se ha creado recién hace un año solo un centro provincial de adicciones en la capital provincial, que desde su inauguración ha recibido más de 18.000 consultas para iniciar tratamientos, con familias que tienen que viajar hasta Posadas para poder consultar. Con el agravante de que ahora está a cargo de un pastor evangélico, Roberto Padilla, que asumió hace unos meses como secretario de Estado de Prevención de Adicciones. Es a todas luces una respuesta muy inferior a la altura de la circunstancias gravísimas. Necesitamos centros de salud y de salud mental en cada una de las localidades para atender a la juventud que lo necesita.
Contra las redes de trata y pedofilia
Se siguen creando juzgados y secretarías de investigaciones complejas y ciberdelito, sin embargo estas redes delictivas siguen operando y sometiendo mujeres adolescentes, niñas y niños. Esto es porque estas redes operan desde el poder; tanto en juzgados, como en los poderes legislativo y ejecutivo. Hemos sido espectadores de cómo han encubierto por meses al exdiputado German Kiczka y a su hermano, y aún siguen sin imputar ni investigar aún a Pedro Puerta; como sabemos, no cayeron todos.
Las redes no son nuevas, en 2022 saltó la red de Marcelo Corazza y Angelotti Notarbartolo en Oberá que llevaba mediante engaños a menores a fiestas con famosos en Buenos Aires. Estas redes no se limitan solamente al consumo y distribución de MASI, sino que son redes que verdaderamente trafican y someten personas porque implica un gran negocio mafioso y lucrativo. Desde la Red de Alto al Tráfico y Trata de Personas (RAT) aseguran que “Misiones es zona roja de reclutamiento” porque además tiene a su territorio en la triple frontera, lo cual facilita este tráfico. Hay que desmantelar estas redes.
Exigimos Educación Sexual Integral en las escuelas, con la capacitación de docentes y agentes comunitarios; y que la Defensoría de las Infancias disponga de un plantel de abogadxs y psicólogas/os de atención gratuita en toda la provincia, que puedan recibir las denuncias y dar una contención a las víctimas de estas redes.
La situación de las mujeres pobres y víctimas de violencia de género
El recorte de la atención a víctimas de violencia de género también se hizo sentir en Misiones. En consonancia con el gobierno nacional que desmanteló la línea 144, la línea 137 encargada de recibir denuncias y brindar apoyo, funcionaba con hasta cinco profesionales por guardia como lo establece el Programa Nacional contra las Violencias, en la actualidad atiende con dos profesionales por guardia, un recorte criminal frente al incremento de la violencia hacia las mujeres y el colectivo LGTBIQ+.
Es la segunda provincia con mayor tasa de femicidios en el país, con 1,5 casos cada 100.000 mujeres y disidencias, la media nacional es de 1 cada 100.000. Durante 2024, se registraron 9 femicidios y 76 intentos de femicidios en la provincia, entre enero y febrero del 2025 la tierra colorada contabilizó 26 intentos de femicidios y dos consumados.
Necesitamos casas refugios para víctimas. Hay sólo 11 para toda la provincia, ¡y encima están a cargo de la penitenciaría! Juzgados que no tarden años en dar respuesta a las denuncias; jueces que no resuelven causas, que sean revocados. Garantías y respuestas concretas para que las víctimas y sus familiares puedan denunciar. También denunciamos que la policía funciona como pieza clave de encubrimiento en los pueblos y colonias para las redes mafiosas de la trata y de la pedofilia.
Necesitamos voces de luchadores populares en la cámara y en los concejos
La izquierda tiene que estar en la Legislatura misionera y en los concejos deliberantes, para plantear los problemas esenciales de la clase obrera, que se posicione contra la precarización laboral en el ámbito público y privado, que proyecte leyes de creación de empleos para responder a la gran desocupación en la juventud, que reclame un salario digno para trabajadores de la provincia. Para proyectar planes de obras públicas bajo control popular para que se construyan viviendas sociales (las del Iprodha son inaccesibles para la gran mayoría de la población que trabaja en la informalidad).
Queremos a las luchadoras en los recintos, para que planteen la creación de casas refugio para las víctimas de violencia de género, un salario temporal que permita a las mujeres violentadas independizarse de su agresor mientras puedan aprender oficios y conseguir un trabajo.
El Partido Obrero no le debe ningún favor al régimen renovador y no tenemos miedo de denunciar sus mafiosas operaciones con el dinero del pueblo, que debería invertirse en las necesidades populares. Lo venimos haciendo hace años, acompañando las luchas de lxs trabajadores.
Así planteamos el control popular de la llamada “aduana paralela”. ¿Cuánto recauda la Agencia Tributaria de Misiones? ¿A dónde se van esos recursos? Deberían destinarse a garantizar salarios acordes a la canasta básica, asegurar la educación pública, gratuita y de calidad para la gurisada, para que llegue el agua potable a cada uno de los parajes y comunidades, la salud pública accesible en cada localidad, para financiar proyectos que empleen a la juventud y le den una perspectiva y oportunidad de futuro, para contener a los sectores de la agricultura familiar, para asegurar a lxs jubilados calidad de vida, hospitales y centros de salud donde haga falta, escuelas y centros comunitarios donde la población más periférica pueda acceder a la educación, la salud, el arte y la cultura.
Este 8 de junio vamos con la boleta completa del Partido Obrero: con "Tato" Zeretski docente de historia, luchador histórico de las causas populares y Virginia Villanueva, enfermera jubilada, luchadora que acompaña todas luchas, como nuestros principales candidatos a diputadxs provinciales. En Eldorado con Karina Aliendre, docente luchadora y parte del movimiento de mujeres y Carlos Merkle trabajador precarizadx y militante LGBTIQ+. En San Pedro la lista está encabezada por Mariela Rodríguez Do Nacimento, trabajadora precarizada y jefa de familia, acompañada por Jorge Barceló. En Posadas con Florencia Aguirre y Jazmin Kinder, trabajadoras precarizadas, luchadoras del movimiento de mujeres y la disidencia trabajadora.

