Foetra fue firmante
¿Qué paso?
Seguir
Foetra Buenos Aires fue firmante del documento leído en la Plaza de Mayo.
Esta actitud tuvo como antecedente una campaña política en el interior del gremio por un núcleo de consignas: Juicio, castigo y cárcel común, efectiva y perpetua a todos los genocidas; anulación de los indultos; restitución de la identidad a los 500 jóvenes apropiados; basta de represión; retiro de la Gendarmería de Las Heras y de todos los conflictos sociales; no a la impunidad de ayer y de hoy; libertad a los presos políticos; amnistía o desprocesamiento a los luchadores populares.
Al igual que la gran mayoría de las organizaciones convocantes, el trabajo previo se hizo con las consignas centrales, que incluían también el no pago de la deuda externa y el retiro de las tropas argentinas de Haití. El documento fue el desarrollo de esas consignas.
Un representante del ala de Claudio Marín llevó la firma de Foetra Buenos Aires al espacio Memoria, Verdad y Justicia, un hecho natural cuando el documento era el desarrollo de las consignas convocantes.
El trabajo con las consignas, aunque limitado porque no hubo un plenario de delegados, se expresó en una columna organizada de más de cien compañeros, con fuerte presencia del activismo de Atento.
¿Qué pasó entonces que la directiva de Foetra sacó una solicitada contra los organizadores y presuntos agresores de las “madres del pueblo”?
Lo que está en juego aquí es si las organizaciones populares, sean sindicatos u organismos de derechos humanos, van a ser independientes del Estado o serán cooptadas por el falso nacionalismo popular de Kirchner, que ha re-menemizado los teléfonos.